sábado, 4 de enero de 2014

Primer Desarrollo Regional - Cultura Moche

CARACTERÍSTICAS:
Después de la decadencia del Estado teocrático Chavín y fin de su hegemonía cultural en el área andina, surgieron diferentes culturas regionales; se organizaron nuevos tipos de Estado de características ya no panandinas sino regionales y teocrático – militaristas. Este período histórico que abarca aproximadamente desde el siglo I d.n.e. hasta el siglo VIII d.n.e. es denominado Primer Desarrollo y Esplendor Regional donde destacaron culturas como: Nazca, Mochica, Huarpa, etc. Otros investigadores también denominan a esta etapa:
Intermedio Temprano, porque está situado históricamente entre Chavín y Wari (Estados panandinos
Época de los Maestros Artesanos, por el gran desarrollo de la cerámica, metalurgia, escultura y textilería.
Primer Apogeo de los Estados teocrático - militarista, por su expansionismo regional y el predominio de una casta sacerdotal y militar. Pero, cabe aclarar que este período se ubica dentro del Clasismo Expansivo, en general.

ICONOGRAFÍA MOCHICA
SOCIEDAD MOCHE
(100dc-800dc)
UBICACIÓN
La cultura Mochica se desarrolló en los valles de la costa norte del Perú actual; en valles fértiles formados por los ríos Ñepeña, Huarmey (Ancash), Moche, Chicama (La Libertad), La Leche, Zaña (Lambayeque). Estas áreas fueron ocupadas productivamente por familias campesinas, quienes sacaron provecho económico, convirtiendo el conjunto de valles en campos de cultivo; para ello, superaron incluso un obstáculo: la falta de agua, puesto que la garúa, llovizna de gotas minúsculas, no provee el líquido elemento suficiente para la actividad agrícola. Además utilizaron los recursos que el inmenso mar les brindaba. Esta cultura fue descubierta por el arqueólogo alemán Max Uhle, quién la denominó proto Chimú. Posteriormente Julio C. Tello le llamó Mochica, en base al idioma Muchik que hablaron los antiguos pobladores de la costa norte del Perú.

    Mapa de ubicación de la Sociedad Moche


ANTIGUEDAD
Alcanzaron su apogeo en los primeros siglos de nuestra era aproximadamente desde el siglo I hasta el siglo VI d.n.e. Por supuesto que no aparecieron de la nada; los mochicas surgieron de los ayllus agrícolas y artesanales de Virú, luego de la desarticulación chavinense, así como de Cupisnique y de Salinar, antiguos centros aldeanos de trabajo agrícola y artesanal. En el inicio de nuestra era llegaron a estructurar un Estado teocrático – militar. Siglos más tarde, el Estado Moche entró en contradicciones internas y en guerras contra sociedades del sur, es decir con el Imperio Wari, quedando abandonados, en el siglo VII, varios centros que evidencian su trabajo; pero los campesinos, orfebres y artesanos pasaron a convertirse en tributarios de los Wari.

ORIGEN
Se la denomina cultura Mochica en razón del nombre de la lengua, el muchik, que hablaban sus pobladores. Según Julio C Tello fue la civilización Muchick la que le dio origen.Los elementos de las culturas Cupisnique (“Chavín Costeño”), Salinar, Vicús y Virú se fundieron para formar la gran cultura Moche en sus primeras épocas. Luego de este largo proceso, apareció como una síntesis regional autónoma, con mayores aportes tecnológicos e ideológicos que cualquier otra cultura nor costeña y andina.
ECONOMÍA:

Los Mochica practicaban diferentes actividades económicas para complementar su dieta alimenticia, inclusive duplicaron esfuerzos para transformar la aridez de los suelos en tierras altamente productivas. En la agricultura desarrollaron sus mejores muestras de ingenio y de esfuerzo construyendo acueductos como Ascope y el canal de la Cumbre (ambos de Chicama), con el objetivo de canalizar las aguas de los ríos que fluyen de los Andes y que se desbordan en los meses de verano. Cultivaron maíz, frijol, maní, piñas, ciruelas, etc., los sembraban en tierras abonadas con guano de las islas y estiércol de loso camélidos. Los Mochica pescaban en el mar usando pequeñas canoas, denominadas actualmente caballitos de totora; capturaban peces de aguas frías y de aguas cálidas con anzuelos, redes y arpones. Capturaban lobos marinos, apaleándolos con grandes mazos. La pesca fue una actividad económica complementaria de la agricultura. El comercio, realizado con etnias vecinas del Estado Moche, se hacía mediante el intercambio (dirigido por las autoridades), de productos con las regiones quechuas y selváticas. Esto se halla evidenciado en su orfebrería de piedras preciosas, como la turquesa, y en el uso de metales como el oro y la plata, que son propias de la selva norteña. “Los mochicas conocieron la metalurgia y trabajaron el oro, la plata, el cobre y ensayaron diversas aleaciones entre los mismos. Fueron expertos en dorar a fuego y en frío y también soldaron piezas de metal con magníficos resultados de suerte que si no es del todo posible hacer un inventario preciso del patrimonio cultural de los chimúes, a parte del recibido de los mochicas, así como el que éstos recibieron de los vicus, no puede negarse la existencia de un legado en metalurgia” (Illescas – 1990). “Los pueblos de los diferentes horizontes culturales del Perú trabajaron el oro, la plata y cobre, pero su curiosidad útil fue más allá y los llevó a producir la Tumbaga y otras aleaciones en busca de cuerpos más duros y resistentes para un trabajo vislumbrado por su mente. Resulta escasa sin embargo la producción de bronce entre los pueblos de la costa norte, aunque existen ejemplos de trabajos interesantes confeccionadas con esta aleación. Fabricaron herramientas de notable dureza templando el cobre al martillo o consiguiendo con esta propiedad en los mismos yacimientos filoneanos, material conocido con el nombre de champi (Illescas – 1990). “Los mochicas templaban, soldaban y doraban el cobre utilizando técnicas especiales, extraían el cobre con velas de madera con punto de cobre y trituraban al mismo en el Miray (molino de piedra). La fundición del mineral se hacia en un horno llamado la huayra. Todo ello nos demuestra el gran avance que hemos alcanzado en metalurgia en el antiguo Perú. No obstante que la producción de cobre en el Perú antiguo cubría el 85% de los utensilios usados por el pueblo, con una tradición milenaria en el tratamiento y uso de este metal, la información al respecto es muy escasa (Illescas – 1990).

PESCADOR MOCHE
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Durante la descomposición de la teocracia Chavín surgieron sectores militarizados que tomaron el control político en diferentes regiones. En el valle de Moche surgió un grupo de guerreros que desplazaron a los sacerdotes de la conducción del Estado. De esa manera, los guerreros y sacerdotes mochicas configuraron una nueva clase dominante, propietaria de los medios de producción (tierras, ganado, trabajo), quienes, para mantener sus privilegios, utilizaron una represión generalizada a través de los mecanismos de poder (ejército, sanciones, religión) y constituyeron un Estado militarista – teocrático. La clase trabajadora – campesinos, artesanos y pescadores – formaban la base de la sociedad, pero, en la condición de sector sometido debía tributar al Estado, con la fuerza del trabajo, elaborando ceramios, cultivando campos de los dirigentes, construyendo santuarios para los sacerdotes, etc.
Fue un sociedad clasista, aristocrática y guerrera. Las diversas clases sociales que existían tenían diferencias muy marcadas. En la cúspide de la pirámide social se encontraban los militares, quienes eran el grupo de poder o clase dirigente; el Cie Quich, era el gobernante de un Confederación de valles; mientras que, los alaec, eran los jefes de cada uno de los valles, quienes se encontraban subordinados a los Cie Quich. Los sacerdotes, también eran parte del grupo de poder, ello tenían a su cargo las complicadas ceremonias religiosas y los sacrificios humanos.


GUERRERO MOCHICA


                              


ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
Tradicionalmente se pensaba de que los mochicas habían constituido una única organización política que abarcaba desde Piura hasta Chimbote. La información actual permite desestimar tal hecho; pues existieron diferentes organizaciones que, a lo largo de 700 años interactuaron entre sí; unas veces uniéndose; y otras a través de la conquista. Sobre la base de los vestigios disponibles, sobre todo en las semejanzas de estilo de la cerámica, se puede notar dos grandes regiones: el territorio mochica norte, que incluyó los valles de Piura, Lambayeque y Jequetepeque; el territorio mochica centro que, incluye los valles de Chicama, Moche y Virú, Chao, y por último, Santa y Nepeña en el sur. Los mochicas no organizaron un estado unificado. En los distintos valles que ocuparon organizaron pequeños estados independientes dirigidos por militares – sacerdotes, quienes se encargaban de planificar las obras publicas, controlar los excedentes de producción y organizar las ceremonias religiosas. En un momento determinado de su desarrollo histórico los estados establecieron alianzas político - militares, formándose un Confederación de Valles. Esta era dirigida por el Cie Quich, un gobernante militar- sacerdote, a la vez que dirigía las guerras que se emprendían para lograr la expansión territorial.

Sacerdote Moche

ICONOGRAFÍA MOCHE
 MANIFESTACIONES CULTURALES:
CERÁMICA:
Usaban moldes para elaborar en serie los ceramios, en los cuales representaron frutas, animales y seres humanos. Plasmaron, con gran habilidad, actividades de la vida diaria, como por ejemplo, la pesca, ritos, artistas, cargadores de literas reales; además representaron enfermedades genitales y actos sexuales. En sus inicios preferían el color negro, pero derivaron al rojo – marrón combinado con el blanco: de la monocromía pasaron a la bicromía. El gollete estribo. La labor ceramista era parte del trabajo que debían cumplir los sectores populares en beneficio de las clases privilegiadas. Los representativos ceramios mochica son de forma globular con asa estribo. Utilizaron moldes para la elaboración de los ceramios, y utilizaron dos colores: el crema y el rojo indio, por ello se dice que fue una cerámica bícroma.
Ø  Pictográfico : Escenas de su vida diaria
Ø  Patológico   : enfermedades
Ø  Retratos      : Estados de ánimos
Ø  Eróticos       : Escenas sexuales, cultos a la fertilidad.

File:Moche portrait ceramic Quai Branly 71.1930.19.162 n1.jpg
HUACO RETRATO

Elaboraron dos tipos de ceramios:



Fase Mochica I
Pequeñas vasijas-retratos y vasos fito-zoo antropomorfos; botellas con asa-estribo, pico, etc., casi siempre recubiertas de pinturas. Marcada influencia de Cupisnique, Salinar y Virú.
Fase Mochica II
Mejor cocidas, más esbeltas y con pinturas zoomorfas muy bien hechas. Marcada influencia de Cupisnique, Salinar y Virú.
Fase Mochica III
Vasos-retratos y también de animales, únicos por su excepcional realismo-naturalismo, decorados de arriba abajo con motivos geométricos o escenas de la vida diaria.
Fase Mochica IV
Con algunas formas nuevas, incorporando el tema paisajístico.
Fase Mochica V
Barroco, atrevido y decadente por su forma y decoración.
Los Nazcas realizaban el coitus por OS (coito por la boca) y el coitus contra natura (coito anal) y el homosexualismo era común.


CERAMIOS PICTÓRICOS O ICONOGRÁFICO:

En estos ceramios mediante dibujos representaron escenas de su vida diaria, caza, combates, rituales y divinidades. Las elaboraron de forma tan detallada que parecen diccionarios ilustrados.


     File:MocheDrum.jpg
  Músico mochica con tambor.

File:Caballitodetotoramuseolarco.jpg
Pescador mochica en embarcación denominada «caballito de totora».
File:Papamuseolarco.jpg
Representación mochica del tubérculo denominado papa.
CERAMIOS ESCULTÓRICOS:

Elaboraron los mejores ceramios escultóricos del Perú y de América. Fue de forma tridimensional. Destacan: los huacos retratos, que representan rostros humanos en distintos estados de animo; los huacos eróticos, que representan escenas sexuales de seres humanos y animales, posiblemente rindiendo culto a la fertilidad o representando escenas realizadas en contextos ceremoniales; los huacos patológicos, dónde representaron diversas enfermedades como la uta, el bocio, entre otras.

File:Vasija guerrero mochica (M. América, Madrid) 01.jpg
Guerrero mochica genuflexo con armas.

File:Paralisis facialMOCHE.jpg
Cerámica escultórica. Varón con parálisis facial.
File:Analsexmoche.jpg
Arte erótico mochica.
File:MochePortrait.jpg
Huaco retrato. Varón sonriendo.

continua en la siguiente página.....

Visita realizada al Museo de Sitio "Huaca Rajada - Sipan"


10 comentarios:

  1. Muy buen trabajoo...me gusto el contenido...aclaro algunas dudas... muu agradecida

    ResponderEliminar
  2. No me sirve para nada esto 😬😬😡😬😡:V, asu es bonito el contenido y todo eso pero no me sirvió tampoco

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que clases de persona eres como para despreciar el origen de nuestras culturas

      Eliminar
  3. muy buen contenido e interesante

    ResponderEliminar
  4. me sirbio mucho , gracias . sigue publicando contenidos

    ResponderEliminar
  5. no me sirvio pero el contenido es bueno


    ResponderEliminar
  6. Es buen contenido

    ResponderEliminar