TIAHUANACO, PRINCIPAL ANTECESOR DEL IMPERIO WARI
Dice el cronista español Pedro Cieza de León en su Crónica del Perú, capítulo V: "Tiahuanaco no es pueblo muy grande, pero es mentado por sus grandes edificios que tiene, que cierto son cosa notable y para ver, (...) ídolos de piedra del talle y figura humana que parece que se hicieron por mano de grandes artífices o maestros, concluyendo que yo para mí tengo esta antigualla por la más antigua de todo el Perú". Ellos lograron un notable avance en la economía ganadera, agrícola y técnicas de distinta índole, de acuerdo a su geografía; la organización social, se basaba en Ayllus, con una política impuesta por militares y sacerdotes (estos últimos idearon las creencias). También sobresalieron por su gran desarrollo en las artes. Todo ello sirvió de base para la formación del Imperio Wari.
UN ESTADO COLONIZADOR
Su centro principal fue el complejo arquitectónico de Tiahuanaco ubicado en la meseta del Collao a 21 km al sur del lago Titicaca, en la parte del altiplano boliviano. A partir de este punto se difundió por Bolivia, Norte de Argentina, Norte de Chile y el sur del Perú.Tiahuanaco tuvo su núcleo geográfico en la meseta del Collao situado a más o menos 4 000 m.s.n.m., ubicado entre el Perú y Bolivia. Los Tiahuanacos fueron herederos de la cultura Pucará, que fue uno de los Estados teocráticos regionales de la era Chavín en la región altiplánica. La cultura Pucará fue la que sentó las bases formativas de las culturas que se desarrollaron posteriormente en la región del lago Titicaca (Collahua, Ayrnara, y en especial, Lupacas de Chucuito), quienes alcanzaron un gran progreso ganadero, desarrollaron la agricultura de altura, con la construcción de andenes y camellones (chacras elevadas llamadas waru waru) de las que aún se conservan en uso cerca de 82 000 hectáreas en la región del Titicaca.
Igualmente la cultura Pucará desarrolló la tradición escultórica monolítica "Degolladores de Pucará" y la representación de un dios astrónomo o Wiracocha. Pucará fue un verdadero puente cultural entre Chavín (Estela Raimondi) y Tiahuanaco (Portada del Sol). La cerámica de Tiahuanaco (siglos III al IX d.n.e.) no representa a esta divinidad; sin embargo, en las construcciones del centro mismo de Tiahuanaco se consagra la Portada del Sol o Intipunko al dios Wiracocha, el que presenta rasgos bastantes más humanos y menos fieros que su anterior representación lítica en Chavín.
Tiahuanaco dio los primeros pasos para la restauración del orden expansivo de control panandino, al establecer una administración centralizada de la economía mediante una forma denominada actualmente “política de archipiélago”; ésta consistía en colonizar territorios de otros pisos ecológicos, mediante enclaves, para producir o extraer recursos que no existían o no se podían producir en el Altiplano.
Esta política colonizadora del Estado teocrático – militar de Tiahuanaco le brindó la posibilidad de extender su influencia por:
• El área Taipi o región circundante del lago Titicaca, zona de intercambio con la región de las yungas fluviales alto peruanas. En esta región central se llegó a controlar la fuerza laboral de diversas etnias y de un núcleo aproximado de 10 500 habitantes.
La región Suni (3 500-4 100 m.s.n.m.) en la cual se practicaban la agricultura de tubérculos como la papa, complementando con la ganadería de Puna.
La región Suni (3 500-4 100 m.s.n.m.) en la cual se practicaban la agricultura de tubérculos como la papa, complementando con la ganadería de Puna.
• La región Quechua y Yunga marítima de Moquegua, Tacna y Arequipa, en especial los valles interandinos y de gran productividad agrícola.
• La región Chala desde Camaná hasta Iquique, fuente de recursos marinos y de mineral de cobre en Tarapacá. Para desarrollar el bronce arsenical.
CONTROL DE DIVERSAS ÁREAS ECOLÓGICAS:
Tiahuanaco asimiló de las culturas regionales del Formativo Final (Estados teocráticos, militaristas, regionales), como Pucará, experiencias tecnoeconómicas que le permitieron surtirse de productos complementarios a su producción local; dado que el medio geográfico de la región del Collao ofrece muchas variaciones, como sequías o inundaciones que afectaban el aparato productivo, alterando así las relaciones económicas y sociales, tanto en el interior del pueblo como en el exterior.
Ante tal situación de inestabilidad y ausencia de desarrollo comercial a nivel supraregional, los jefes de la teocracia tiahuanaco asimilaron la práctica de control administrativo de núcleos productivos en otras regiones, para complementar su producción.
Esta política económica, sostenida mediante establecimiento de núcleos o enclaves, bajo el control del Estado tiahuanaco, se conoce con el nombre de "archipiélagos" (conjunto de islas); el cual fue un antecedente eficaz en la administración política y control de un máximo de pisos ecológicos que sería desarrollado aún más en el Tahuantinsuyo.
Pescador Tiahuanaco |
Tiahuanaco pudo expandirse mediante los siguientes mecanismos:
1. Alianzas interregionales con las clases dominantes locales, que se consolidaban con vínculos de parentesco entre dichas etnias o naciones (exogamia interétnica), y así legitimar su asentamiento en la respectiva región.
2. La difusión del culto a Wiracocha o "Dios astrónomo", como mecanismo ideológico y de justificación del poder político y religioso.
3. El intercambio de conocimientos hecho por los tiahuanaquenses con las otras regiones geográficas y la síntesis respectiva permitió desarrollar:
- La metalurgia del ronce
- Las técnicas de ampliación de la frontera agrícola, con sistemas de andenes y los "waru waru" o "camellones" ya mencionados.
- La arquitectura y la escultura monolítica.
- Los conocimientos astronómicos.
- La desecación de alimentos como la papa (chuño) y carne (charqui).
"Los waru waru tienen forma de grandes surcos, en la parte convexa cultivaban y en la zona cóncava (canal) se inundaba. "... de esta manera podían rescatar tierras pantanosas, defender las tierras de las inundaciones", concentrar humus, reducir el peligro de las heladas y conservar cierta cantidad de agua para la irrigación o para mantener alguna humedad en años de sequía. ¿Cómo se logra esto? Los canales encauzan el agua. Estos canales también modificaban el microclima, reduciendo la crudeza de las heladas, gracias a la proximidad del agua, que retiene el calor durante el día y lo "suelta" durante la noche. Además conservan la humedad en las épocas de lluvia irregulares. Así mismo, se produce un abono muy rico cuando se nos dan los vegetales junto con resto de insectos y hasta peces que viven en este medio" (Zavala Calmet - 1995).
Las construcciones arquitectónicas tiahuanaquenses, según algunos especialistas, esas gigantescas obras, han sido realizadas por miles de esclavos, a quienes un gobierno despótico acaudillado por una teocracia militar, interesada en manifestar su poderío, forzada a una labor de cíclopes. Por otra parte, el pueblo era obligado a alimentar y vestir a estos millares de trabajadores so pena de graves sanciones. En la ejecución de su labor, los ingenieros hacían uso de su habilidad y sus someras nociones de arte, pero recurriendo a una serie de instrumentos, tales como el plano inclinado, el terraplén, la palanca y tal vez los rodillos.
La regularidad matemática de la talla y la precisión de las estructuras, el arte demostrado en el trazado de los ángulos rectos y redondeados de que hacen uso, hablan elocuentemente del instinto arquitectónico de una raza, " que realiza su labor con la misma certidumbre instintiva con que una abeja construye las celdillas exagonales de su colmena" (Barcelli-19 81).
DESARROLLO ARTÍSTICO DE TIAHUANACO:
Si en la costa, el llamado Intermedio Temprano, significó un notable desarrollo artesanal (culturas Mochica y Nazca), en las punas tal progreso fue notoriamente más modesto, con excepción del destacado trabajo en la piedra andesita, para elaborar esculturas monolíticas. Tenemos por ejemplo:
ARQUITECTURA MEGALÍTICA:
Todas las construcciones que realizaron los Tiahuanaco presentan una cuidadosa planificación y se caracterizan por sus grandes dimensiones. La piedra fue el material que utilizaron, para asegurar las piedras de los muros de sus construcciones utilizaron grapas de cobre estañífero.
En la región altiplánica, al sur este del lago Titicaca (hoy Bolivia), edificaron templetes, complejos amurallados, fortalezas y centros ceremoniales administrativos (palacios). Entre los principales lugares arqueológicos de Tiahuanaco está Akapana, con una estructura piramidal de 180 m2 por 15 m de altura, considerada por algunos como Kalasasaya, allí se encuentra la Portada del Sol: (probablemente centro ceremonial administrativo); también tenemos el Templete, Putuni, Quericala y Pumapunko.
El Templete, es un templo subterráneo cuyo piso se encuentra por debajo del nivel del suelo, se encuentra decorado con cabezas clavas en sus paredes interiores.Las construcciones y artesanos de tiahuanaco unieron las piedras labradas de andesita con grapas de cobre dando así más solidez a sus templos, palacios y fortalezas que hasta hoy subsisten como pruebas.
Éstas, en conjunto, presentan varios elementos que aún son de interés para la investigación. Las razones son:
• No fueron terminadas, quedando visiblemente truncas o inconclusas. Es probable que las invasiones de otros pueblos como los pacajes, carumas, oruros, canas y quizás, atacameños, frustraron la continuación de dichas obras entre los siglos IX al XI. d.n.e.
• Uso de grapas de cobre para asegurar bloques de piedra en las edificaciones tiahuanaco. Todas estas obras se hicieron con un gran despliegue de fuerza de trabajo en beneficio de los dirigentes del Estado.
ESCULTURA MONOLÍTICA
Los constructores y artesanos de tiahuanaco unieron las piedras labradas de andesita con grapas de cobre dando así más solidez a sus templos. palacios y fortalezas que hasta hoy subsisten como pruebas.
Otra notable manifestación artística fue la escultura. Las esculturas monolíticas de Tiahuanaco estaban hechas de piedra andesita. Destacan entre ellos la Portada del Sol o Intipunko y los monolitos de Bennett y del Fraile.
El monolito de Bennett es la mas grande de todas las esculturas, mide 7,30 m de altura, fue hecha en base a una sola piedra de arenisca roja, representa a un ser antropomorfo que lleva un cetro y vaso tipo kero en sus manos.
En la Portada del Sol aparece representado el "Dios astrónomo" de cuyos ojos drenan lágrimas por efecto de la radiación solar, pues su mirada está orientado a la observación del espacio. Es una sola piedra de 4 m de largo por 2,18 m de alto, tiene un vano central a modo de puerta de 1,37 m de alto y 83 cm de ancho. En la parte central aparece representado el dios Wiracocha, mide 81 cm de alto por 54 cm de ancho, esta cuidadosamente trabajado en alto relieve, presenta en cada mano bastones o cetros que terminan en cabezas de cóndores, de su cabeza salen veinticuatro rayos donde aparecen de manera alternada círculos y felinos.Es un personaje más humano, comparado con el mítico ser hombre – animal de la estela Raymondi de Chavín; éste último, verdadera síntesis antropomorfa de la triada: felino, serpiente y águila. No obstante el dios de la Portada del Sol también ostenta unos rayos que parten de su cabeza y se transforman en rostros felínicos, símbolo de poder.
El conjunto presenta, también, 48 figuras aladas míticas y esculpidas de perfil, que según algunos investigadores podrían integrar una suerte de calendario astronómico; de allí su vinculación con el desarrollo agrícola, que explicaría la difusión del "Dios astrónomo" también con la expansión Wari entre los demás pueblos andinos, durante el Horizonte Medio, la cual estudiaremos más adelante.
El personaje central guarda alguna relación con el personaje de la Estela Raimondi de Chavín. Sólo que el personaje de Tiahuanaco humaniza los rasgos felínicos de Chavín, quizás ello se debería al estilo del artista o a que las relaciones sociales en Tihuanaco no se basaban en el terror. Por ello se dice que debió existir una continuidad entre Chavín y Tiahuanaco.
El personaje central guarda alguna relación con el personaje de la Estela Raimondi de Chavín. Sólo que el personaje de Tiahuanaco humaniza los rasgos felínicos de Chavín, quizás ello se debería al estilo del artista o a que las relaciones sociales en Tihuanaco no se basaban en el terror. Por ello se dice que debió existir una continuidad entre Chavín y Tiahuanaco.
Los artesanos tiahuanaquenses tallaron y pulieron la andesita con gran maestría (Portada del Sol). |
CERÁMICA ESTILIZADA
Tiahuanaco desarrolló una cerámica de arcilla fina y frágil, con motivos antropomorfos alados: combinó seres humanos con falcónidas (cóndores, halcones), felinos, serpientes, camélidos; configuraron una decoración barroca de imágenes, finalmente encerradas entre trazos rectilíneos.
Predomina el color anaranjado y los vasos ceremoniales (tipo kero), así como los clásicos pebeteros o zahumerios (para echar humo). Estos trabajos artísticos fueron elaborados, con mucha paciencia e inversión de tiempo, por los artesanos para cumplir con los intereses de la clase dominante, quienes sólo dirigieron y administraron aquella sociedad.
METALURGIA
Como se dijo antes, lograron la aleación del cobre proveniente de Tarapacá y el estaño (de la actual Bolivia) en wayras u hornos, logrando así el bronce para mejorar los instrumentos de producción en el mundo andino; con ello se tuvo un gran avance en las fuerzas productivas.
Sobre las wayras . . . lograron alear el cobre y el estaño para producir el bronce lo que les permitió fabricar herramientas más duras para labrar la piedra. Del cobre hicieron grapas para unir los bloques pétreos.
La aleación del cobre con el estaño les fue posible, debido a que descubrieron las minas de este último metal ubicadas en Chayanta y Yamparaés (departamento de Chuquisaca Bolivia). El bronce que ellos descubrieron fue difundido por todos los Andes.
La metalurgia del cobre les permitió su transformación mediante colado y vaciado en moldes, para lo que fue necesario altas temperaturas, lo que fue posible alcanzar gracias a unos hornos especiales llamados guayras por estar soplado por el viento.
El oro y la plata fueron trabajados para forjar adornos, santuarios, collares, aretes, sortijas, brazaletes. . . (Espinoza - 1983).
TEXTILERÍA
Se caracterizó por sus tapices hechos con la "técnica de acordeón", es decir, que sus dibujos aparecen comprimidos como los pliegues de un acordeón, el cual debe estirarse para comprender el diseño, que va de lo figurativo a lo abstracto.
Todos estos elementos culturales serán parte esencial de la segunda gran síntesis panandina que sirvió de sustento para la formación del Imperio Wari.
IDEOLOGÍA
Los sacerdotes trataron de fundamentar una cosmovisión mítico-divina, también se consideraban divinos porque decían representar a sus dioses, y sus dioses eran antropomorfos (forma humana y felínica), halcónica o de serpiente. Su dios más importante fue Wiracocha (espuma de aguas).
Lograron explicar y controlar las fuerzas de la naturaleza con el conocimiento astronómico, matemático y geográfico que lograron en el campo de la ciencia.
VIDEO
ESESESESESESE
ResponderEliminarme gusto mucho xdxdxdxdxd
ResponderEliminarme ayudo para mi taarea de personal social pero deberian de poner mas cosas sobre el origen
ResponderEliminarBueno, pero Tiwanaku está en La Paz - Bolivia, siempre "olvidan" poner ese detalle. Ahora quieren los peruanos que la Unesco reconozca como patrimonio de la humanidad danzas bolivianas como si fuesen danzas peruanas. ¡Basta ya!
ResponderEliminarla civilización tiahuanaco tiene influencia peruano, sus raíces mas remotos se encuentran en Pucara, en la región de Puno.
ResponderEliminarLos griegos no eran tan prohibitivos como dicen. Si que eran unos hijos de puta de tomo y lomo, pero no prohibian cultos extranjeros al conquistar. Igual hacian un templo de los suyos mas chulo al lado, pero en toda la zona de oriente que conquistaron siguieron con sus dioses, y cuando alejandro pillo egipto no cambio casi nada
ResponderEliminarUna basura
ResponderEliminar