Mostrando entradas con la etiqueta el caballero de los mares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el caballero de los mares. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2016

La dolorosa muerte de Grau

LA DOLOROSA MUERTE DE GRAU NARRADA POR UN HISTORIADOR CHILENO

El combate de Angamos en el relato de Gonzalo Búlnes, en 1911. Admiración, respeto y una cruda narración de la inmolación del gran héroe del Perú el 8 de Octubre de 1,879. Imposible no emocionarse.

La dolorosa muerte de Grau narrada por un historiador chileno
Grau entró en la noche del 7 de octubre a la bahía de Antofagasta, dejando a la Unión fuera del puerto, en observación, mientras él reconocía los buques fondeados en la rada, con la esperanza de encontrar alguno de los nuestros y aplicarle torpedos. Permaneció cerca de dos horas y después continuó al norte con la Unión. A poco andar los vigías dieron simultáneamente la alarma en los dos campos. Los centinelas de Riveros avisaron que se percibían dos humos, y lo mismo dijeron los de las naves peruanas. En el primer momento Grau creyó que pudieran ser transportes y se acercó a reconocerlos, pero al ver que fijaban el derrotero en su dirección sospechó la realidad y se alejó. Eran entre las 3 y 4 de la mañana. A cada momento se afianzaba en ambos campos la convicción de que los buques eran enemigos. Los albores del amanecer disiparon toda duda. Riveros vio que las naves que corrían delante de él tenían las características que le había comunicado el día anterior el Ministro Sotomayor: el Huáscar pintado de plomo, color de mar, sin falcas, con sus cofas blindadas, apenas perceptible sobre la línea de agua; la Unión del mismo color, envuelta en cadenas a manera de blindaje, y con sus cofas también blindadas. No había duda, eran ellos, los buques que habían recorrido impunemente nuestras costas mientras la escuadra chilena estaba enclavada delante de Iquique, o con sus calderas obstruidas. Un ¡hurra! resonó a bordo de nuestras naves y la persecución se inició. Toda duda había desaparecido también para Grau, pero confiaba en el andar del Huáscar y en su fortuna, que tantas veces le había proporcionado el medio de escapar en lances iguales. Pudo creer que éste sería uno más: un laurel más en la ruidosa celebridad de su carrera. García y García, Comandante de la Unión, que tenía plena confianza de escapar a cualquiera persecución, pues su buque andaba trece millas por hora, maniobraba para colocarse como cebo delante de Riveros y desviar así la atención del Huáscar que, momento a momento, se alejaba de nuestro blindado.
Esta situación se mantuvo hasta las 7.30 a.m. hora en que los vigías peruanos gritaron que se veían al norte, uno, dos, tres humos que se aproximaban en veloz carrera a la playa, en dirección vertical al rumbo que ellos llevaban. Era Latorre, él audaz y formidable jefe que se presentaba en la hora de la esperanza para Grau como la sombra del desastre.
Latorre había permanecido esa noche en crucero frente a Mejillones ocupando el centro de su línea; la O’Higgins y el Loa sus alas. La distancia inicial de ella era a 20 kilómetros, menos que mas, de la costa. El que dio aviso que se divisaban humos al Sur fue el Loa. Cuando se vieron ya claramente los buques enemigos, Latorre ordenó por señales a Montt y a Molinas que saliesen en persecución de la Unión la “infiel consorte” del Huáscar, como la llama Vicuña Mackenna, la que manifiestamente se apartaba de él con rumbo al norte, con un andar de 13 y hasta de 14 millas por hora. Mientras tanto él, Latorre, enfrente ya del enemigo que había tenido tan cerca en Iquique, corría valientemente con rumbo fijo a la costa a cortarle el paso. El Huáscar navegaba en esa dirección con todo el poder de su máquina.
Grau se había metido temerariamente en el peligro. Es probable que en el primer momento no se diera cuenta de su gravedad creyendo que solo tenía delante de sí al Blanco cuyo andar era de 8 a 9 millas por hora, es decir una y media a dos menos que el Huáscar. Si hubiese comprendido que en el camino de su derrotero al norte lo aguardaba el Cochrane, antes de ser visto por éste habría podido burlar la persecución poniendo su proa mar afuera hasta dejar el Blanco perdido de vista y llegar por cuarta o quinta vez en triunfal carrera a Arica, y aun ahora mismo cuando ya sus vigías le anunciaron tres humos a la vista, todavía le era posible inclinarse al oeste, separado como estaba del Cochrane por una distancia no menor de 8,000 metros que a éste no era fácil suprimir desde que el andar de ambos no tenía una diferencia mayor de ½ a ¾ de milla por hora. Lanzado ya en la fatal y vertiginosa carrera pegado a la costa, el momento de huir había pasado, pero en cambio le quedaba una operación digna de alto renombre: embestir al Cochrane con el espolón para disminuir la desequivalencia del material, pues si ese elemento de combate no igualaba los buques, en cierto modo los equilibraba, y le proporcionaba, en último caso, el prestigio de una hazaña que habría dado un día de gloria a la marina del Perú.


Grau no intentó ese grande y salvador recurso, sino que fiando en su excelente máquina seguía deslizándose como una sombra por la línea de la costa, cuando el Cochrane le salía de atravieso para cruzarle el camino. Acortada la distancia a 3,000 metros el Huáscar rompió los fuegos, con sus piezas de a 300, con excelentes punterías. La primera andanada de la torre, pasó por encima de la chimenea del Cochrane sin tocarlo; un cañonazo de la segunda dio en el pescante de proa que sirve para levantar el ancla, el que en términos marineros se llama “pescante del pescador”. El tercero rasmilló el blindaje de la batería produciendo una gran conmoción en la nave. La máquina despidió un chorro de vapor, y Latorre que hasta ese momento permanecía en el puente sin hacer caso de los disparos, ordenando acortar la distancia, y no contestar para no perder tiempo, creyó quo ese cañonazo le había destrozado la máquina, y que necesitaba apurarse y disparar antes que el enemigo le ganase mayor espacio. Por este temor cambió de táctica y rompió los fuegos. Eran las 9.40 a.m.; la distancia 2,000 a 2,200 metros.

Según las versiones peruanas el primer cañonazo de los diestros artilleros chilenos dio en la torre de combate destrozando 12 hombres. El segundo cortó el guardín o cadena que da dirección al timón dejando el buque sin gobierno durante un momento, mientras el personal arreglaba la rueda de repuesto que había cerca o en la cámara del Comandante; el tercero o cuarto disparo dio en la torre de mando pulverizando a Grau y matando por efecto de la conmoción a su ayudante don Diego Ferré que estaba en un compartimento bajo desde donde aquél le trasmitía sus órdenes al través de una reja de madera situada a sus pies. El efecto del proyectil en el cuerpo de Grau fue espantoso. Literalmente voló hecho pedazos no quedando en aquel sitio del infortunado y glorioso marino sino un pie, y los dientes incrustados en el forro de madera de ese compartimento. Ese disparo y otro más que recibió la torre de mando destrozaron el telégrafo de la máquina, y la rueda de gobierno de la embarcación. Si pudiera aceptarse que un artillero diestro pone el proyectil donde quiere, diríase que esta vez los del Cochrane estaban destruyendo metódicamente los elementos directivos del enemigo; el Comandante, los telégrafos, la rueda de combate, los guardines del timón, sin herir el buque en su parte vital, dejándole intactos sus organismos fundamentales. Esta era la situación del Huáscar media hora después de empeñada la lucha.

Sus tiros habían perdido la seguridad de los primeros momentos. Se dijo entonces que los artilleros ingleses se desconcertaron al ver la seguridad con que La torre soportó sus disparos sin responder, al principio de la acción. Bien puede haber influido esa circunstancia ya que la victoria en realidad no es otra cosa que dominar la moral del adversario, y también que esos artilleros hubieran sufrido los terribles efectos de las granadas Pelliser y Shrapnell que sembraban la muerte en el monitor. Sea una u otra la causa es lo cierto que los tiros peruanos eran menos certeros ahora que se había acortado la distancia La destrucción de los aparatos de gobierno privó de dirección al barco enemigo. El Huáscar tenía una pequeña torcedura en el espolón, que inclinaba su rumbo a la derecha, cuando los aparatos directivos no desarrollaban toda su eficacia. No sabría asegurar si era un defecto orgánico de construcción o desperfecto causado por sus operaciones navales antes de la campaña actual o en ella.
La situación del Huáscar era esa después de la destrucción de su rueda de gobierno, de los guardines del timón y de los telégrafos de la máquina. Había perdido la dirección y estaba sujeto a ese defecto que lo arrastraba a la derecha. Viéndolo girar en esa forma Latorre interpretó el movimiento como si fuera para vararse o agredirlo con el espolón, y, acto continuo, con la resuelta entereza propia de este eminente jefe, le arremetió valientemente para herirlo en la misma forma, pero erró el golpe y el monitor pasó a menos de doscientos metros de su quilla presentándole como blanco la aleta sobre la cual disparó por banda el Cochrane, haciéndole un terrible efecto con sus granadas. El Huáscar que ya había conseguido restablecer su gobierno, puso proa al norte seguido de cerca por su implacable contrario.

Cuando ocurría esto, el combate duraba cerca de una hora. La tripulación estaba desmoralizada. Dos marineros subieron a cubierta y arriaron el estandarte que flameaba en el pico de mesana. Latorre gritó a sus artilleros: suspender los fuegos. Pero casi instantáneamente, con diferencia de minuto y medio a dos minutos, se vio salir de la torre de combate un oficial e izar con sus manos la insignia que se acababa de bajar. Entre los oficiales que cayeron prisioneros uno fue el teniente don Enrique Palacios, y la tripulación del Cochrane creyó reconocer en él al que había levantado la bandera, lo que hizo que la oficialidad chilena honrase especialmente a ese valeroso joven que tenia 19 heridas cuando el Huáscar se rindió definitivamente. Se le dio el camarote del segundo Comandante del Cochrane y se le rodeó de consideraciones.
No es extraño que tal cosa sucediera a bordo del Huáscar porque la muerte se había cebado en las cabezas y propiamente la tripulación carecía de jefes. Después de la muerte de Grau correspondió el mando al capitán don Elías Aguirre, quien, no pudiendo ocupar la torre de mando por estar destrozada, se trasladó a la de combate desde donde dirigía la maniobra. Allí lo alcanzó un proyectil que lo hizo pedazos. Tomó el puesto vacante el oficial de más graduación, el capitán don Melitón Carvajal y un casco de granada lo hirió gravemente y fue conducido a la enfermería. A Carvajal sucedió el teniente don Pedro Garezón. Es imposible que una tripulación mezclada como era la del Huáscar en que el 15 por ciento a lo menos se componía de extranjeros tuviese esa unidad granítica que se traduce en el heroísmo por el deber y en el sacrificio por la Patria.

El Huáscar que seguía corriendo con rumbo al norte cañoneado por el Cochrane, volvió a repetir ese movimiento semi giratorio, que había estado a punto de producir un encuentro al espolón un momento antes. Latorre atribuyéndolo al mismo propósito se preparó para embestirle como la vez anterior, pero en ese instante llegaba el Blanco al sitio del combate, y Riveros, ansioso de tomar parte en él, quiso efectuar por el opuesto lado el movimiento de embestida con el ariete que se preparaba a ejecutar el Cochrane, de tal manera que el impetuoso Comandante en Jefe se interpuso entre éste y el enemigo viéndose obligados los blindados chilenos a efectuar una evolución giratoria en sentido contrario para no chocarse la que dio tiempo al Huáscar de alejarse de 200 metros a que se encontraba entonces, a 1,200. Vueltos los blindados a su común derrotero o sea a la estela del Huáscar lo persiguieron de cerca, batiéndolo los dos a la vez. El monitor no pudo resistir más. El Cochrane navegaba tan cerca de su aleta de estribor que se oían los gritos de la marinería que decían: ¡estamos rendidos! Latorre les ordenó parar la máquina y obedecieron. El pabellón se arrió. Inmediatamente se echaron botes al agua. El primero fue del Cochrane tripulado por algunos soldados para tomar posesión de la embarcación rendida, con maquinistas, médico, capellán, etc. Lo mandaba el Teniente Bianchi Tupper. Luego salió otro del mismo Cochrane mandado por el Teniente Serrano Montaner, y uno del Blanco tripulado por el mayor de órdenes del Almirante, el Capitán Castillo y el Capitán Peña designado por Riveros para mandar el buque apresado.

La defensa del Huáscar fue valiente, y si bien la tripulación no conservó la tranquilidad y entereza que permita aplicar a su defensa un calificativo más culminante, hay que tomar en cuenta la superioridad del adversario, el efecto espantoso de las granadas de nueva invención, la gloriosa hecatombe de los comandantes, y su composición de hombres de diversas razas y nacionalidades. En realidad, el combate era desigual por la diferencia de blindaje, que el Huáscar no podía compensar sino, con el espolón, o sacrificándose hasta acercarse tanto al enemigo que sus proyectiles lanzados de muy cerca pudieran perforar su coraza. Cuando el Blanco llegó a ponerse a tiro y cuando en su postrera carrera lo cañoneaba éste y el Cochrane de cerca, toda resistencia era imposible.

Los muertos del Huáscar fueron tres oficiales. La tripulación; se componía de 200 hombres. De éstos muchos eran extranjeros, predominando en ellos los ingleses. La víctima más ilustre del combate fue el Almirante Grau. Entre los heridos el Teniente Palacios. Todo elogio que se haga del caballeroso marino que rindió allí la vida está justificado. Grau sirvió a su patria con valor, con destreza y con humanidad. Imprimía a sus acciones una nota caballeresca. Cumplía su deber sin arrogancia. Jamás se encuentra bajo su pluma una injuria, ni su buque ahondó inútilmente los males de la guerra Pudo destruir poblaciones inermes y no lo hizo. Desgraciadamente habría estado justificado si lo hiciera. Dio pruebas de una actividad inteligente en la campaña y de mucha serenidad en el peligro. Alma elevada, templada en la fragua del deber, Grau señaló un rumbo de honor a la marina futura del Perú. El vencedor le rindió el homenaje que merecía.
El Comandante en Jefe de la Escuadra dice en el parte oficial de la acción:
“La muerte del Contra-almirante peruano don Miguel Grau ha sido muy sentida en esta Escuadra, cuyos jefes y oficiales hacían amplia justicia al patriotismo y valor de aquel notable marino”.

Foto: Archivo Courret.

Tomado del libro “Guerra del Pacífico de Antofagasta a Tarapacá” 
obra de Gonzalo Búlnes publicada en 1911 en Valparaíso 
(Páginas 484-495).

miércoles, 8 de octubre de 2014

Semblanza a Miguel Grau Seminario

Nació en Piura pero se crió en Paita
El 27 de julio de 1834 nació don Miguel Grau Seminario en la ciudad de Piura padre fue don Juan Manuel Grau y Berrío, nacido en Cartagena de Indias, en Colombia, de ascendencia catalana, quien llegó al grado de teniente coronel en la Expedición Libertadora del Norte, jefaturada por Simón Bolívar, y que, terminada la gesta independentista, se quedó en el Perú y obtuvo la nacionalidad peruana. Su madre fue doña Luisa Seminario del castillo. Vivió los primeros días de su infancia en la sexta cuadra de la callede los Mercaderes y fue bautizado en la iglesia matriz de San Miguel.El jubilado militar Juan Manuel Grau y Berrío se empleó en la aduana y se afincó en Paita cuando Miguel Grau tenía ocho años. No tuvo una enseñanza escolarizada, pero su padre lo puso bajo el cuidado de Manuel Francisco Herrera, capitán del bergantín colombiano “Tescua”. Allí, pues,Grau convivió entre la arena y el agua y se enamoró del mar. Lo cierto es que a muy temprana edad, a los 10 años, en 1843, Miguel Grau hizo su primer viaje marítimo en dicha nave mercante, rumbo a Panamá. Vivióuna indescriptible aventura, porque, luego de varios viajes, el barco naufragó y Miguel Grau se salvó milagrosamente.
El mar lo atrajo definitivamente

El 14 de mayo de 1854, Miguel Grau ingresó a la marina de guerra. Todavía como alumno del cuerpo general de la armada, es decir, como guardia marina,hizo sus primeros viajes a bordo del vapor “Rímac”, el mejor barco de la marina de guerra del Perú de su época. Después pasó al “Apurímac”, alcanzando el grado de alférez de fragata en el año 1856.
¿Cómo era Grau?

En el año 1867, Grau pidió licenciade la armada y se casó el 12 de abril de 1867 con doña Dolores Cavero y Núñez en la Catedral de Lima. La pareja llegó a tener diez hijos. “Era Grau –dice Francisco Alayza Paz Soldán– de mediana estatura, grueso, de piel morena y espesas barbas negras...”. González Prada dice que era: “Sencillo,arraigado a las tradiciones religiosas,ajenas a las dudas del filósofo,hacía gala de cristiano y demandaba la absolución del sacerdote antes de partir con la bendición de todos los corazones. Siendo sinceramente religioso, no conocía la codicia –esa vitalidad de los hombres yertos–, ni la cólera violenta–ese momentáneo valor de los cobardes–, ni la soberbia –ese calor maldito que solo lo engendran víboras en el pecho–. A tanto llegaba la humildad de su carácter que, hostigado un día por las alabanzas de los necios que asedían a los hombres de mérito, exclamó: ‘Vamos, yo no soy más que un pobre marinero que trata de servir a su patria’”.
Grau poco antes de la Guerra del Pacífico
En el año 1868 se reincorpora a la Marina de Guerra, es ascendido al grado de capitán de fragata y toma el mando del monitor “Huáscar”. En el año 1872 (22-26 de julio), Grau se opuso al legicidio de los hermanos Gutiérrez (Tomás, Silvestre, Marceliano y Marcelino) y defendió el proceso democrático y al gobierno civil de Manuel Pardo. En 1873 fue ascendido a capitán de navío, pero el año 1876 tuvo que dejar el comando del “Huáscar” porque, propuesto por el Partido Civil, fue elegido diputado por la provincia de Paita. Participó en el Parlamento hastael año 1878. En 1877 había sido nombrado por el presidente Mariano Ignacio Prado como Comandante General de la Marina, cargo en el que se mantuvo hasta 1878.
Las armadas de guerra de Chile y Perú en 1879
La Guerra del Pacífico fue declarada por Chile, contra Perú y Bolivia, el 5 de abril de 1879. En el mar, la “alianza” solo se atenía a la armada peruana, porque Bolivia no tenía ningún buque. Pero, la diferencia de las escuadras armadas de Perú y Chile era notoria. La chilena estaba formadapor: a) 2 acorazados (“Almirante Cochrane” y “Blanco Encalada”, gemelos fabricados en 1874; de 2 900 caballos de fuerza, equipados con 6 cañones cada uno); b) 2 corbetas (“Chacabuco” y “O´Higgins”; 800 caballos de fuerza, 3 cañones c/u); y c) 4 buques de madera (“Esmeralda”,“Covadonga”, “Magallanes” y “Abtao”). La escuadra peruana estaba integrada por: a) El monitor “Huáscar” (fabricadoen 1866, de 1 300 toneladas, de 300 caballos de fuerza, 2 cañones de 300, 2 de 40, blindaje de 4,5 a 5 pulgadas); b) La fragata “Independencia”(construida en 1865, de 2 004 toneladas, de 550 caballos de fuerza,12 cañones de 70, 2 de 150, 4 de 32, y 4 de 9); y c) 4 barcos de madera (“Unión”, “Pilcomayo”, “Atahualpa” y “Manco Cápac”). Grau asumió elmando del monitor “Huáscar”.

El Combate de Iquique: sus infortunios grandezas y cobardías
El 21 de mayo de 1879 se enfrentaron en el Combate de Iquique los buques chilenos “Esmeralda” y “Covadonga”. Miguel Grau Seminario, comandantedel “Huáscar”, derrotó a Arturo Prat, jefe de la “Esmeralda”,barco que naufragó a raíz de tres espolonazos del “Huáscar”, a un kilómetroal norte de la ciudad de Iquique. En cambio, la “Independencia”,comandada por Juan G. More, que perseguía a la “Covadonga” (de poco calado), encalló y naufragó a 18 kilómetros al sur de Iquique, en el sector denominado de Punta Gruesa, donde sus restos se hallan a 270 metros de la costa y a 12 metros de profundidad. Chile perdió un barco de 850 toneladas, el Perú uno de 2 004 toneladas,el más grande y el mejor equipado de sus barcos. Por ese motivo, el Combate de Iquique tuvo resultados adversos para el Perú. La “Independencia” era superior al viejo barco “Esmeralda”. Pero la mayor grandeza en ese combate fue el comportamiento ejemplar de los marinos peruanos que auxiliaron a los marinos de Prat que corrían el peligro de morir ahogados. Entre tanto, los marinos chilenos de la “Covadonga” ultimaban cobardemente a los peruanos de la encallada “Independencia”.
Las hazañas del “Huáscar” y su ejemplar marinería
Después de los hechos de Iquique, se empinó la gloria de Grau y del“Huáscar”. Durante cinco meses (mayo-octubre) se paseó en el Pacífico,demostrando su marinería pericia en todas las maniobras bélicas y de abastecimiento que se le encomendó. Una síntesis de sus hazañas es la siguiente:

1. En Mejillones, destruyó a la goleta chilena “Clorinda”.

2. Bombardeó Antofagasta.
3. La goleta “Coquimbo” y la barca “Emilia” fueron apresadas.
4. Combatió y burló los navíos “Covadonga”, “Cochrane”, “Magallanes" “Abtao”.
5. Sorpresivamente, se presentó en nueve puertos chilenos, sembrando zozobra. 
6. Cortó el cable submarino enAntofagasta.
7. El 23 de julio, junto con la “Unión”, apresó el transporte “Rímac”, que conducía al escuadrón“Carabineros de Yungay”,más armas y municiones,a Antofagasta. Era el “Rímac”un vapor nuevo. En él se encontró 240 plazas de caballería,con equipo completo y las correspondientes cabalgaduras. Además, 300 rifles Comblain,con 200 mil balas; carabinas Remington y otras armas;lo mismo que 400 toneladas de buen carbón inglés y un abastecimiento de rancho con víveres en buen estado.

El combate de Angamos define las uperioridad marítima
El día 8 de octubre de 1879, entre Antofagasta y Mejillones, una de las patrullas chilenas avistó al “Huáscar” y a la “Unión”. Esa patrulla chilena estaba formada por el “Blanco Encalada”, la “Covadonga” y el “Matías Cousiño”.Grau logra evadirla; pero, a poca distancia, por barlovento, las naves peruanas vieron el humo de otras tres embarcaciones chilenas que se interponían en su ruta. Eran el “Cochrane”, la “O´Higgins” y el “Loa”. Se hallaba, pues, el “Huáscar” rodeado por todos los buques de la escuadra enemiga. La “Unión” logró escapar.El “Huáscar”, a las 9,20 a.m., empezó a enfrentarse en solitario y heroico combate contra 6 naves chilenas. Una hora y diez minutos duró la contienda. Los chilenos se aseguraron, primero, de matar a Grau volando la torre de mando de su nave. Elías Aguirre, José Melitón Rodríguez y otros lo siguieronen el mando y en la inmolación. “Muertos y heridos, algunos de ellos mutilados, quedaron esparcidos en el ‘Huáscar’; la torre de mando estaba deshecha; los cañones, silenciosos en la parte alta y desmontados abajo. Al fin los chilenos se posesionaron de su enemigo, en momentos en que el agua lo estaba inundando por orden de los jefes sobrevivientes”.
Testimonio de un corresponsal chileno sobre el “Huáscar”
Un marino de guerra chileno que expectó el combate desde el “Loa” escribió un artículo para el diario “El Mercurio” de Santiago, que fue publicado en un suplemento especial el 18 de octubre de 1879. Luego de la descripción del combate, hace una narración de cómo habían encontrado el “Huáscar” al abordarlo. Su pavorosa descripción dice que “las principales averías sufridas por el ‘Huáscar’ fueron las siguientes: En el castillo: dos balazos que destruyeron los pescantes de las anclas, las bitas del bauprés y destrozaron la parte superior. En la torre: uno que después de romper las planchas de blindaje dio en el muñón de la derecha del cañón del mismo lado, destrozó la guardera y mató diez hombres. Otro que también perforó la torre, rompiéndole los baos y desquiciando tres planchas de blindaje. Esta granada barrió por completo con los nuevos sirvientes de los cañones. Otra que penetró 1 1/2 pulgadas y desquició una plancha, y un gran número de rasmilladuras causadas por los cascos. Costado de babor.Frente a la torre, una en el canto del blindaje, que hizo explosión allí,matando a varios hombres en la cubierta. Torre de combate del Comandante.

Dos balazos que la destrozaron por completo. Falcas. Destruidas y retorcidas en gran parte. Pañoles de timoneles a popa. Desaparecidos por completo. Botes. No quedó ninguno. Los pescantes de un bote cortados. A popa. Cuatro balazos que destruyeron otras tantas veces los guardianes del timón. Estos mismos destrozaron completamente las cámaras del Comandante y oficiales. Seis baos de la Cámara del Comandante rotos. Costado de estribor. Uno que penetró en el departamento de la máquina sin causar daño en ella, pero destrozando los camarotes de ingenieros. En la cubierta. Uno frente a la chimenea, a estribor, a proa de la torre, que hizo grandes estragos en el interior del buque. Otro a proa del palo mayor,no penetró. Como se ve, fueron terribles los efectos causados por los proyectiles de nuestros blindados, y algunos prisioneros confiesan que estaban muy lejos de figurarse tamaños destrozos. La granada Pallisier, que fue la que exclusivamente emplearon nuestros buques, ha confirmado con esto su ya terrible reputación. Los tiros más notables por el efecto producido fueron uno que cortó como a cincel, en la caña, un cañón de a 12 Armstrong del lado de babor; el primero que dio en el reducto del Comandante y que perforándolo por babor en todo su espesor de tres pulgadas de blindaje, cinco de madera y un forro interior en forma de almohada para amortiguar el ruido de los disparos, tuvo todavía fuerza suficiente para arrancar por completo el lienzo de la pared del lado opuesto y echarla sobre la cubierta a algunos metros de distancia;y, por fin, uno de los dos perforaron la torre de los cañones,el que tuvo aun poder para romperla guardera del cañón y para haberido a estallar en el lado opuesto dela torre [...] El ‘Huáscar’ alcanzó a hacer de 40 a 45 disparos con sus cañones de a 300, y unos 5 ó 6con los de cubierta; fuera de los tiros de ametralladora y rifle, cuyo número no se ha podido calcular[...] Las averías sufridas por el ‘Cochrane’, que fue el que sostuvo lo más recio y la mayor parte del combate, estuvieron muy lejos de llegar ni relativamente a la altura de las que sufrió el ‘Huáscar’”.

Grau no quiso abandonar supuesto de combate
En el momento de morir gloriosamente,el comandante del monitor“Huáscar” tenía el grado de contralmirante;grado que, como ya dijimos, había sido concedido por el Congreso. Pero el 31 de agosto,al desembarcar en Arica, Grau se enteró de su ascenso y decidió no usar las insignias correspondientes al de contralmirante porque hacerlo significaba alejarse del comando del monitor, cosa que le disgustaba.
Para él, los mejores servicios a la patria los realizaba desde el “Huáscar”. Y, por eso, con el uniforme de comandante pasó al lugar de los héroes. Ese detalle lo corrobora Pedro Garezon, uno de los sobrevivientes del combate de Angamos, en memorándum que dirigió a la revista Perú Ilustrado en 1890, cuando dice:“Al entrar en combate, el Contralmirante vestía pantalón azul sin galón,levita de paño castro del mismo color, con tres botones en las bocamangas;llevaba prendidas las insignias de capitán de navío, calada la gorra con placa y calzaba botines de cuero con elásticos. El Contralmirante no llegó a usar a bordo el uniforme de su clase ni arboló su insignia de Contralmirante”. Garezon fue teniente primero y su puesto en el “Huáscar”era el de Oficial de Derrota y Señales.

Póstumos homenajes al Caballero de los Mares
El 15 de julio de 1890, los restos de Grau fueron repatriados de Chile (cementerio de Santiago de Chile) al Perú (cementerio “Presbítero Maestro”,Lima). El 28 de julio de 1906 se puso una placa recordatoria en la casa donde nació Grau, en Piura, convertida ahora en museo. El 8 de setiembrede 1908 los restos del gran almirante fueron depositados en la “Criptade los Héroes” (Parque Universitario, Lima). El 8 de octubre de 1943 se develó un monumento a Grau al inicio de la avenida que lleva su nombre,en el Cercado de Lima. En el año del Combate de Angamos, el artista español Pedro Muñiz pintó a Grau con su uniforme de contralmirante que nunca usó. En 1949, siendo presidente de la República el Dr. Luis Bustamante y Rivero, el Congreso dio la Ley Nº 10689, que determinó el ascenso de Grau a la clase de Almirante “que la voluntad nacional ha concedido al Contralmirante de la Armada don Miguel Grau...”.
La Ley Nº 16689, del 25 de octubre de 1967, siendo presidente de la República el arquitecto Fernando Belaunde Terry, creó el título honorífico de Gran Almirante del Perú para Grau, “el mismo que será conferido en forma póstuma al héroe máximo y glorioso de nuestra Armada, don Miguel Grau Seminario”.