miércoles, 8 de octubre de 2014

Semblanza a Miguel Grau Seminario

Nació en Piura pero se crió en Paita
El 27 de julio de 1834 nació don Miguel Grau Seminario en la ciudad de Piura padre fue don Juan Manuel Grau y Berrío, nacido en Cartagena de Indias, en Colombia, de ascendencia catalana, quien llegó al grado de teniente coronel en la Expedición Libertadora del Norte, jefaturada por Simón Bolívar, y que, terminada la gesta independentista, se quedó en el Perú y obtuvo la nacionalidad peruana. Su madre fue doña Luisa Seminario del castillo. Vivió los primeros días de su infancia en la sexta cuadra de la callede los Mercaderes y fue bautizado en la iglesia matriz de San Miguel.El jubilado militar Juan Manuel Grau y Berrío se empleó en la aduana y se afincó en Paita cuando Miguel Grau tenía ocho años. No tuvo una enseñanza escolarizada, pero su padre lo puso bajo el cuidado de Manuel Francisco Herrera, capitán del bergantín colombiano “Tescua”. Allí, pues,Grau convivió entre la arena y el agua y se enamoró del mar. Lo cierto es que a muy temprana edad, a los 10 años, en 1843, Miguel Grau hizo su primer viaje marítimo en dicha nave mercante, rumbo a Panamá. Vivióuna indescriptible aventura, porque, luego de varios viajes, el barco naufragó y Miguel Grau se salvó milagrosamente.
El mar lo atrajo definitivamente

El 14 de mayo de 1854, Miguel Grau ingresó a la marina de guerra. Todavía como alumno del cuerpo general de la armada, es decir, como guardia marina,hizo sus primeros viajes a bordo del vapor “Rímac”, el mejor barco de la marina de guerra del Perú de su época. Después pasó al “Apurímac”, alcanzando el grado de alférez de fragata en el año 1856.
¿Cómo era Grau?

En el año 1867, Grau pidió licenciade la armada y se casó el 12 de abril de 1867 con doña Dolores Cavero y Núñez en la Catedral de Lima. La pareja llegó a tener diez hijos. “Era Grau –dice Francisco Alayza Paz Soldán– de mediana estatura, grueso, de piel morena y espesas barbas negras...”. González Prada dice que era: “Sencillo,arraigado a las tradiciones religiosas,ajenas a las dudas del filósofo,hacía gala de cristiano y demandaba la absolución del sacerdote antes de partir con la bendición de todos los corazones. Siendo sinceramente religioso, no conocía la codicia –esa vitalidad de los hombres yertos–, ni la cólera violenta–ese momentáneo valor de los cobardes–, ni la soberbia –ese calor maldito que solo lo engendran víboras en el pecho–. A tanto llegaba la humildad de su carácter que, hostigado un día por las alabanzas de los necios que asedían a los hombres de mérito, exclamó: ‘Vamos, yo no soy más que un pobre marinero que trata de servir a su patria’”.
Grau poco antes de la Guerra del Pacífico
En el año 1868 se reincorpora a la Marina de Guerra, es ascendido al grado de capitán de fragata y toma el mando del monitor “Huáscar”. En el año 1872 (22-26 de julio), Grau se opuso al legicidio de los hermanos Gutiérrez (Tomás, Silvestre, Marceliano y Marcelino) y defendió el proceso democrático y al gobierno civil de Manuel Pardo. En 1873 fue ascendido a capitán de navío, pero el año 1876 tuvo que dejar el comando del “Huáscar” porque, propuesto por el Partido Civil, fue elegido diputado por la provincia de Paita. Participó en el Parlamento hastael año 1878. En 1877 había sido nombrado por el presidente Mariano Ignacio Prado como Comandante General de la Marina, cargo en el que se mantuvo hasta 1878.
Las armadas de guerra de Chile y Perú en 1879
La Guerra del Pacífico fue declarada por Chile, contra Perú y Bolivia, el 5 de abril de 1879. En el mar, la “alianza” solo se atenía a la armada peruana, porque Bolivia no tenía ningún buque. Pero, la diferencia de las escuadras armadas de Perú y Chile era notoria. La chilena estaba formadapor: a) 2 acorazados (“Almirante Cochrane” y “Blanco Encalada”, gemelos fabricados en 1874; de 2 900 caballos de fuerza, equipados con 6 cañones cada uno); b) 2 corbetas (“Chacabuco” y “O´Higgins”; 800 caballos de fuerza, 3 cañones c/u); y c) 4 buques de madera (“Esmeralda”,“Covadonga”, “Magallanes” y “Abtao”). La escuadra peruana estaba integrada por: a) El monitor “Huáscar” (fabricadoen 1866, de 1 300 toneladas, de 300 caballos de fuerza, 2 cañones de 300, 2 de 40, blindaje de 4,5 a 5 pulgadas); b) La fragata “Independencia”(construida en 1865, de 2 004 toneladas, de 550 caballos de fuerza,12 cañones de 70, 2 de 150, 4 de 32, y 4 de 9); y c) 4 barcos de madera (“Unión”, “Pilcomayo”, “Atahualpa” y “Manco Cápac”). Grau asumió elmando del monitor “Huáscar”.

El Combate de Iquique: sus infortunios grandezas y cobardías
El 21 de mayo de 1879 se enfrentaron en el Combate de Iquique los buques chilenos “Esmeralda” y “Covadonga”. Miguel Grau Seminario, comandantedel “Huáscar”, derrotó a Arturo Prat, jefe de la “Esmeralda”,barco que naufragó a raíz de tres espolonazos del “Huáscar”, a un kilómetroal norte de la ciudad de Iquique. En cambio, la “Independencia”,comandada por Juan G. More, que perseguía a la “Covadonga” (de poco calado), encalló y naufragó a 18 kilómetros al sur de Iquique, en el sector denominado de Punta Gruesa, donde sus restos se hallan a 270 metros de la costa y a 12 metros de profundidad. Chile perdió un barco de 850 toneladas, el Perú uno de 2 004 toneladas,el más grande y el mejor equipado de sus barcos. Por ese motivo, el Combate de Iquique tuvo resultados adversos para el Perú. La “Independencia” era superior al viejo barco “Esmeralda”. Pero la mayor grandeza en ese combate fue el comportamiento ejemplar de los marinos peruanos que auxiliaron a los marinos de Prat que corrían el peligro de morir ahogados. Entre tanto, los marinos chilenos de la “Covadonga” ultimaban cobardemente a los peruanos de la encallada “Independencia”.
Las hazañas del “Huáscar” y su ejemplar marinería
Después de los hechos de Iquique, se empinó la gloria de Grau y del“Huáscar”. Durante cinco meses (mayo-octubre) se paseó en el Pacífico,demostrando su marinería pericia en todas las maniobras bélicas y de abastecimiento que se le encomendó. Una síntesis de sus hazañas es la siguiente:

1. En Mejillones, destruyó a la goleta chilena “Clorinda”.

2. Bombardeó Antofagasta.
3. La goleta “Coquimbo” y la barca “Emilia” fueron apresadas.
4. Combatió y burló los navíos “Covadonga”, “Cochrane”, “Magallanes" “Abtao”.
5. Sorpresivamente, se presentó en nueve puertos chilenos, sembrando zozobra. 
6. Cortó el cable submarino enAntofagasta.
7. El 23 de julio, junto con la “Unión”, apresó el transporte “Rímac”, que conducía al escuadrón“Carabineros de Yungay”,más armas y municiones,a Antofagasta. Era el “Rímac”un vapor nuevo. En él se encontró 240 plazas de caballería,con equipo completo y las correspondientes cabalgaduras. Además, 300 rifles Comblain,con 200 mil balas; carabinas Remington y otras armas;lo mismo que 400 toneladas de buen carbón inglés y un abastecimiento de rancho con víveres en buen estado.

El combate de Angamos define las uperioridad marítima
El día 8 de octubre de 1879, entre Antofagasta y Mejillones, una de las patrullas chilenas avistó al “Huáscar” y a la “Unión”. Esa patrulla chilena estaba formada por el “Blanco Encalada”, la “Covadonga” y el “Matías Cousiño”.Grau logra evadirla; pero, a poca distancia, por barlovento, las naves peruanas vieron el humo de otras tres embarcaciones chilenas que se interponían en su ruta. Eran el “Cochrane”, la “O´Higgins” y el “Loa”. Se hallaba, pues, el “Huáscar” rodeado por todos los buques de la escuadra enemiga. La “Unión” logró escapar.El “Huáscar”, a las 9,20 a.m., empezó a enfrentarse en solitario y heroico combate contra 6 naves chilenas. Una hora y diez minutos duró la contienda. Los chilenos se aseguraron, primero, de matar a Grau volando la torre de mando de su nave. Elías Aguirre, José Melitón Rodríguez y otros lo siguieronen el mando y en la inmolación. “Muertos y heridos, algunos de ellos mutilados, quedaron esparcidos en el ‘Huáscar’; la torre de mando estaba deshecha; los cañones, silenciosos en la parte alta y desmontados abajo. Al fin los chilenos se posesionaron de su enemigo, en momentos en que el agua lo estaba inundando por orden de los jefes sobrevivientes”.
Testimonio de un corresponsal chileno sobre el “Huáscar”
Un marino de guerra chileno que expectó el combate desde el “Loa” escribió un artículo para el diario “El Mercurio” de Santiago, que fue publicado en un suplemento especial el 18 de octubre de 1879. Luego de la descripción del combate, hace una narración de cómo habían encontrado el “Huáscar” al abordarlo. Su pavorosa descripción dice que “las principales averías sufridas por el ‘Huáscar’ fueron las siguientes: En el castillo: dos balazos que destruyeron los pescantes de las anclas, las bitas del bauprés y destrozaron la parte superior. En la torre: uno que después de romper las planchas de blindaje dio en el muñón de la derecha del cañón del mismo lado, destrozó la guardera y mató diez hombres. Otro que también perforó la torre, rompiéndole los baos y desquiciando tres planchas de blindaje. Esta granada barrió por completo con los nuevos sirvientes de los cañones. Otra que penetró 1 1/2 pulgadas y desquició una plancha, y un gran número de rasmilladuras causadas por los cascos. Costado de babor.Frente a la torre, una en el canto del blindaje, que hizo explosión allí,matando a varios hombres en la cubierta. Torre de combate del Comandante.

Dos balazos que la destrozaron por completo. Falcas. Destruidas y retorcidas en gran parte. Pañoles de timoneles a popa. Desaparecidos por completo. Botes. No quedó ninguno. Los pescantes de un bote cortados. A popa. Cuatro balazos que destruyeron otras tantas veces los guardianes del timón. Estos mismos destrozaron completamente las cámaras del Comandante y oficiales. Seis baos de la Cámara del Comandante rotos. Costado de estribor. Uno que penetró en el departamento de la máquina sin causar daño en ella, pero destrozando los camarotes de ingenieros. En la cubierta. Uno frente a la chimenea, a estribor, a proa de la torre, que hizo grandes estragos en el interior del buque. Otro a proa del palo mayor,no penetró. Como se ve, fueron terribles los efectos causados por los proyectiles de nuestros blindados, y algunos prisioneros confiesan que estaban muy lejos de figurarse tamaños destrozos. La granada Pallisier, que fue la que exclusivamente emplearon nuestros buques, ha confirmado con esto su ya terrible reputación. Los tiros más notables por el efecto producido fueron uno que cortó como a cincel, en la caña, un cañón de a 12 Armstrong del lado de babor; el primero que dio en el reducto del Comandante y que perforándolo por babor en todo su espesor de tres pulgadas de blindaje, cinco de madera y un forro interior en forma de almohada para amortiguar el ruido de los disparos, tuvo todavía fuerza suficiente para arrancar por completo el lienzo de la pared del lado opuesto y echarla sobre la cubierta a algunos metros de distancia;y, por fin, uno de los dos perforaron la torre de los cañones,el que tuvo aun poder para romperla guardera del cañón y para haberido a estallar en el lado opuesto dela torre [...] El ‘Huáscar’ alcanzó a hacer de 40 a 45 disparos con sus cañones de a 300, y unos 5 ó 6con los de cubierta; fuera de los tiros de ametralladora y rifle, cuyo número no se ha podido calcular[...] Las averías sufridas por el ‘Cochrane’, que fue el que sostuvo lo más recio y la mayor parte del combate, estuvieron muy lejos de llegar ni relativamente a la altura de las que sufrió el ‘Huáscar’”.

Grau no quiso abandonar supuesto de combate
En el momento de morir gloriosamente,el comandante del monitor“Huáscar” tenía el grado de contralmirante;grado que, como ya dijimos, había sido concedido por el Congreso. Pero el 31 de agosto,al desembarcar en Arica, Grau se enteró de su ascenso y decidió no usar las insignias correspondientes al de contralmirante porque hacerlo significaba alejarse del comando del monitor, cosa que le disgustaba.
Para él, los mejores servicios a la patria los realizaba desde el “Huáscar”. Y, por eso, con el uniforme de comandante pasó al lugar de los héroes. Ese detalle lo corrobora Pedro Garezon, uno de los sobrevivientes del combate de Angamos, en memorándum que dirigió a la revista Perú Ilustrado en 1890, cuando dice:“Al entrar en combate, el Contralmirante vestía pantalón azul sin galón,levita de paño castro del mismo color, con tres botones en las bocamangas;llevaba prendidas las insignias de capitán de navío, calada la gorra con placa y calzaba botines de cuero con elásticos. El Contralmirante no llegó a usar a bordo el uniforme de su clase ni arboló su insignia de Contralmirante”. Garezon fue teniente primero y su puesto en el “Huáscar”era el de Oficial de Derrota y Señales.

Póstumos homenajes al Caballero de los Mares
El 15 de julio de 1890, los restos de Grau fueron repatriados de Chile (cementerio de Santiago de Chile) al Perú (cementerio “Presbítero Maestro”,Lima). El 28 de julio de 1906 se puso una placa recordatoria en la casa donde nació Grau, en Piura, convertida ahora en museo. El 8 de setiembrede 1908 los restos del gran almirante fueron depositados en la “Criptade los Héroes” (Parque Universitario, Lima). El 8 de octubre de 1943 se develó un monumento a Grau al inicio de la avenida que lleva su nombre,en el Cercado de Lima. En el año del Combate de Angamos, el artista español Pedro Muñiz pintó a Grau con su uniforme de contralmirante que nunca usó. En 1949, siendo presidente de la República el Dr. Luis Bustamante y Rivero, el Congreso dio la Ley Nº 10689, que determinó el ascenso de Grau a la clase de Almirante “que la voluntad nacional ha concedido al Contralmirante de la Armada don Miguel Grau...”.
La Ley Nº 16689, del 25 de octubre de 1967, siendo presidente de la República el arquitecto Fernando Belaunde Terry, creó el título honorífico de Gran Almirante del Perú para Grau, “el mismo que será conferido en forma póstuma al héroe máximo y glorioso de nuestra Armada, don Miguel Grau Seminario”.

sábado, 16 de agosto de 2014

EL REINO CHIMÚ (1200 -1400 dc)

LA NACIÓN CHIMÚ
El Gran Chimú se desarrolló en la costa norte y central, desde Tumbes hasta Carabayllo (Lima). Fue un Estado monárquico-centralista durante el reinado de los Cie-quich llamado por los incas Chimo Capac quienes llegaron a controlar una población tributaria aproximada de 750 000 habitantes, mayormente productores agrícolas y pescadores. Entre el 10% y el 15% de su población residían en las ciudades y se dedicaban a funciones administrativas comerciales y artesanales, lo que permitió realizar un estricto control de las regiones sometidas, tanto en la fuerza de trabajo como en los recursos económicos.

Extensión del Reino Chimú
La nobleza chimú, de origen mochica y de aspiraciones imperiales, impuso el respeto de la propiedad privada y el derecho individualizado. Todo robo era un sacrilegio atentado contra la propiedad, por eso, se investigaba mediante los fixI (guerreros) hasta dar con el culpable y ejecutarlo. O en caso contrario, arrasar como represalia a todo el ayllu de donde procedía el supuesto infractor. Las llamadas "audiencias" o salones de despacho para tales diligencias judiciales, en defensa de la propiedad privada de los grandes dueños (la nobleza), eran las más imponentes edificaciones en toda ciudad del Gran Chimú. De este modo, la nobleza Chimú, bajo la conducción del Ciequich o monarca pudo concentrar mayores riquezas y controlar grandes áreas de cultivo, sistemas hidráulicos y fuerza laboral, que hizo posible un eficaz y violento proceso de expansión. Este proceso llegó a su auge con el ciequich Minchan Caman (gran conquistador).
En tal proceso expansivo (1370 -1461), el Gran Chimú conquistó Lambayeque o cultura Sicán que influyó posteriormente, en la cultura del dominador. La cultura Sicán era bastante antigua y más desarrollada artística y tecnológicamente, en comparación a Chimú. La nobleza Chimú alcanzó el apogeo cuando tomaron el control de la numerosa mano de obra y los territorios, durante la administración de Minchan Caman, a cuyas manos pasaron cerca del 50% de tierras fértiles de la costa peruana; mientras que en los Andes empezaban a expandirse los chancas e incas. El imperio Chimú pretendió hacer frente el avance inca, trazando una línea defensiva con la fortaleza de Paramonga y la construcción apresurada de una gran muralla a lo largo del río Santa; pero ambas resultaron insuficientes para contener la expansión cusqueña. Los incas bloquearon las vías de agua de los chimúes en la sierra norte que debilitaron la economía del imperio costeño y facilitaron la conquista de éstos. Minchan Caman se refugió en la ciudad de Chan Chan donde, según se dice, pudo resistir seis meses el asedio de Túpac Yupanqui hasta que tuvo que aceptar su derrota. Michan Caman fue el último gobernante del imperio Chimú, pero al caer frente a los Incas juró lealtad al Tahuantinsuyo, para conservar sus privilegios. Fue estudiado por Max Uhle en 1902 y su ciudad capital fue Chan chan (sol-sol)




HISTORIA Y ORIGEN

Se afirma que el reino de Chimú tuvo diez gobernantes, aunque solo se tiene registro nominal de cuatro de ellos: Tacainamo, el fundador, quien de acuerdo con la leyenda habría llegado al valle de Moche de «allende los mares» para gobernar estas tierras; Guacricur (unificó los valles cercanos) y Naucempinco, (Inició la verdadera conquista y extensión llegando por el norte hasta Pacasmayo y por el sur hasta el río Santa)  y el último rey llamado Minchancaman, llegó en su extensión hasta Tumbes por el norte y Carabayllo por el sur. Hacia 1470, los incas del Cusco al mando del auqui Tupac Yupanqui vencieron a los Chimúes. La conquista inca terminó con la captura y el traslado al Cusco del último gobernante llamado Minchancaman. Asimismo, los incas trasladaron al Cusco a algunos nobles y a muchos artesanos, así como oro y plata que sirvió luego para adornar de estatuas y frisos el Templo del Sol.
Origen mítico. El origen legendario de Chimu esta relacionado con la leyenda de Tacaynamo, un héroe civilizador, que fundo la ciudad de Chanchan y cuyos descendientes gobernaron el reino de Chimú de manera hereditaria.
Origen real. Lo arqueólogos sostiene que el origen real de Chimu, esta en la influencia de los Waris en la región, lo que se mezclo con elementos de culturales locales como: Moche y Lambayeque.


ECONOMÍA, SOCIEDAD Y ESTADO EN CHIMÚ
El desarrollo de una agricultura intensiva de regadío, bajo el control del Estado a través de núcleos urbano rurales, fue la principal característica de la economía chimú.
Se construyó complejos hidráulicos para irrigar varios valles, los cuales permitieron racionalizar el empleo del agua mediante el control estatal sobre los acueductos y acequias (Tayrni, Ascope, etc.). La avanzada ingeniería hidráulica de Chimú se puede apreciar en los complejos siguientes:
1. Complejo Chicama-Moche, en torno al canal de La Cumbre.
2. Complejo Lambayeque, que une los ríos La Leche, Lambayeque, Reque, Zaña y Jequetepeque.
3. Complejo Fortaleza, que interconectaba los valles de Pativilca, Paramonga y Supe.
4. Complejo Rímac-Chillón, hasta Maranga.
5. Complejo Lurín-Cañete-Pisco, que también era empleado por los chinchas.


Señor Chimú-Chimucapac

Entre otras técnicas hidráulicas chimú, también tenemos los pukios, gigantescos pozos para la captación de agua, como el de Kiriwac, el Pukio Larrea y los Pukios Alto y Bajo. Además construyeron embalses para contener el agua de los ríos y de las chacras hundidas llamadas huachaques. Estos permitían aprovechar las aguas subterráneas para el cultivo de los totorales.
"Los huachaques fue un sistema agrícola ingenioso que se practicó en el antiguo Perú en la región de la costa para ganar suelos en los desiertos, retirando los materiales hasta encontrar humedad del nivel de la napa freática. La agricultura en estas chacras hundidas sólo es alimentado con agua del subsuelo. Este cultivo no requiere riego.

Hay chacras hundidas en la ciudadela de Tschudi, alrededor de Cayhuac, Huachaque Chico y Grande o de impresionante extensión como las Pampas de Alejandro de 580 hectáreas, que cubren desde la huaca El Higo hasta el balneario de Buenos Aires y el actual lindero de la ciudad universitaria de Trujillo. Los huachaques vertebraron una importante modalidad -tecnología tradicional- de explotación agrícola, que arraiga cuando menos desde el formativo en el citado valle del Moche, a través del complejo Caballo Muerto con más de una decena de templos ceremoniales (...) Sustentado primordialmente mediante el aprovechamiento del cultivo en huertos hundidos alimentados por el nivel del agua freática" (Watanabe - 1995).
Gracias a esta compleja tecnología hidráulica, los señores chimúes lograron ampliar las áreas de cultivo bajo su control e incorporar una mayor población tributaria.
También practicaron el comercio: intercambio de hachitas de cobre, elaboradas por ellos, con diversas regiones (intercambio indirecto). Por ejemplo, con Guayaquil, de donde traían caracolas. Impulsaron construcciones de caminos y conservaron los creados por los waris. Éstos se extendían desde el Ecuador hasta Chincha. Otra actividad económica complementaria fue la pesca donde se empleaban embarcaciones rústicas como los caballitos de totora que todavía hoy usan los pescadores artesanales del norte. También practicaron la caza, aunque esta actividad estuvo reservada para la nobleza como actividad recreativa.



SOCIEDAD CHIMÚ
La sociedad chimú tuvo diferencias sociales en cuya cúspide estaba la nobleza propietaria, encabezada por el Ciequich e integrada por los señores locales o alaec (nobles), los fixl o militares y los pixllca o comerciantes.Fue una sociedad aristócrata, esclavista y guerrera. Sus estatus sociales son difíciles de precisar por la pérdida del idioma. Los incas al conquistarlos impusieron su idioma, por ejemplo: al rey conquistado optaron por denominarlo Chimú Cápac
La base de la pirámide social eran los ayllus, quienes trabajaban bajo la jefatura de un paraeng. También la conformaban los sectores esclavizados (convertidos en runas) durante las guerras desatadas por los chimúes y también los prisioneros o piñas, que no siempre aceptaron su condición de sometidos ya que permanentemente estuvieron pugnando por resolver los problemas que los agobiaba.
"En la cultura chimú la clase gobernante y poderosa sometió a los paraéng ó vasallos y sirvientes domésticos y ranas. La marcada diferencia de clases o de grupos sociales entre la alta nobleza profundamente separada del pueblo, con escasa o nula movilidad social, aparece ideologizada por la leyenda: la élite dominante tiene origen divino al descender de dos estrellas mayores; en cambio la plebe proviene de dos astros de importancia menor" (Watanabe - 1995). "Las formas expoliativas que más sobresalieron fueron las esclavas, porque los amos ejercieron la propiedad generalizada sobre el trabajo, la producción y los hombres. Existieron formas de 'arrendamiento' de las tierras a los curacas (alaec) privilegiados; pero los dueños percibieron la mayor cantidad de cosechas o productos" (Vargas Salgado-1987).


Sacerdote Chimú

La nobleza chimú impuso el dominio a través de un Estado represivo que utilizaba la fuerza militar en defensa de las propiedades. También la religión servía de instrumento ideológico que fomentaba el temor y respeto a los dioses. Por ejemplo, mediante ceremonias donde se sacrificaban animales y personas utilizando cuchillos de oro (Tumi) (como el hallado en la hacienda de Illimo y Batán Grande, Lambayeque).El Tumi es un cuchillo ceremonial de unos 30 cm de altura elaborado mediante la técnica de laminado con incrustaciones de piedras preciosas. En 1988, un ejemplar de esta obra fue sustraído del Museo de Antropología e Historia de Pueblo Libre, ubicado en Lima. También ejercían un control sobre el agua e incluso de la producción de chicha de jora (bebida muy difundida hasta hoy en día en toda la región). La producción masiva en los batanes y ollones de Manchan (Casma) estuvo bajo la administración del Estado.

AVANCE CULTURAL CHIMÚ
La expansión Chimú permitió a la nobleza centralizar recursos, mano de obra y nuevas tecnologías artesanales, los cuales diversificaron las manifestaciones culturales de Chimú. La nobleza central empleó para su beneficio exclusivo ciertas actividades, como la arquitectura urbanística, la orfebrería, la pintura mural y la plumería (Emplearon plumas de patos, además de otras aves procedentes del trópico amazónico). La arquitectura urbanística, principalmente destinada a las clases dominantes de los grandes centros de poder, destaca por sus lujosas residencias decoradas con frisos en alto y bajo relieve y finas pinturas murales. Las casas de los sectores populares eran edificaciones simples de quincha y dotadas de un patio exterior con techo inclinado a dos lados para desviar la radiación solar y lograr un ambiente fresco.

"En las construcciones chimúes, los problemas mayores a los que tuvieron que responder, eran derivados del uso del barro, al tener que cubrir espacios de 2 a 3 metros de luz. Hicieron dinteles y arcos adintelados, inventando una serie de soluciones ingeniosas. Sólo así pudieron lograr con materiales inestables construcciones tan estables y consistentes.
Para construir cubiertas adinteladas con barro y hormigón, primero se hacían los recintos o cubículos muy resistentes. Luego se les llenaba de arena seca, piedras medianas y una capa superior de arena gruesa, conformando un relleno que al sufrir las fuerzas de gravedad, creaba empujes hacia los muros, evitando la deformación de éstos" (Campana - 2000).
frisos en los muros de chan chan
"Todas las inmensas construcciones se hicieron en base a la fuerza de trabajo de artesanos, constructores, campesinos, ranas, quienes preparaban el barro, adobes, adobones o dinteles, elaborado a manera de una "loza" prensada "in situ" para cubrir una luz de 2.40 m.
Su peso pasa de 3 toneladas, está hecho con el barro más arcilloso y árido escogidos y calculados (P. Rivero), Chan Chan". (Campana - 2000).
La capital de Chimú era la ciudadela de Chan Chan de 25 km2 de construcciones. Tenía 10 barrios con marcadas diferencias sociales. Fueron edificadas también las huacas de Apurlec, Pacatnamú, Purgatorio, la Huaca Pintada, Huaca Dragón, etc.


Muros con más de 3m de alto
En cuanto a la cerámica y a la metalurgia, como ya se dijo, los Chimúes continuaron las actividades desarrolladas por los lambayecanos (la cultura Sicán). Más tarde, con la conquista inca sobre los chimúes, la nobleza cusqueña utilizó estas técnicas de los artesanos chimú para su propio beneficio, es decir para decorar el templo del sol.

Los chimúes tuvieron como principal divinidad a la Luna, denominada Si, a quien sacrificaban niños menores de 5 años. La luna, encabezaba las divinidades chimúes y tenía un templo. En orden de importancia seguía el sol, las constelaciones y el mar, llamado ni. Los diferentes santuarios que se encontraban tanto en los centros urbanos como en las zonas rurales también completaban el universo de dioses. El soberano fue considerado una deidad. El culto al antepasado estuvo generalizado en toda la población.



Adoraban además ídolos de piedra llamados Alaecpon. Coincidieron los chimúes con los incas en la práctica del orfismo, es decir, la veneración a los muertos. Por esta razón, los nueve barrios nobles que conformaban el núcleo central de Chan-Chan estaban organizados en torno al culto de los monarcas muertos. Los familiares de éstos seguían viviendo en el palacio circundante a la tumba, abigarrada de áureas ofrendas, ceramios y cadáveres sepultados, siguiendo un orden mágico-religioso. Los conquistadores cusqueños asimilaron la decoración funeraria de Chimú para las momias de sus propios incas.
"Estas ideas y prácticas del culto de los antepasados muertos tienen ancestral arraigo en el mundo andino. .Identifica al ciudadano de alto "status", al hombre medio y al poblador común de baja extracción, se ha renovado humildemente los objetos sepulcrales, sacrificando pequeñas cantidades de animales o promoviendo la élite el impresionante culto de la momia real, donde se llega sacrificar cientos de víctimas humanas. Aunque difiera en sus medios de expresión subyace la actitud de respeto hacia el congénere fallecido" (Watanabe -1995). La cerámica chimú se caracterizó por la producción de vasijas con formas globulares y con asas-estribo hechas con molde. Otras piezas conservaron el asa ­puente de influencia Wari y presentaron, por lo general, una superficie ahumada.Forma globular y también existen los huacos dobles. Ceramios de perfil antropomorfo, zoomorfo, fitomorfo, con una sola vertedera y asa intermedia entre gollete estribo y el gollete puente y de base plana. No lograron la supremacía porque los grandes en metalurgia fueron los lambayeque. Conocieron la técnica del: martillado, repujado, remache, soldadura, dorado, plateado, laminado, filigrana, etc. Las piezas más representativas son: El Tumi :Encontrado en el pueblo de Illimo (Lambayeque), Los guantes de oro, la máscara de Vicus, Utilizaron preponderantemente: el oro, la plata y el cobre.

METALURGIA
Desarrollaron una gran técnica, por lo cual son considerados los mejores de América Precolombina. Tenemos como ejemplo el cuchillo ceremonial o Tumi, también vasos y bastones ceremoniales con incrustaciones de piedras preciosas, máscaras funerarias, anillos, etc. Técnicas de martillado, laminado, dorado. Trabajaron oro, plata, cobre, bronce. Los orfebres chimús embellecieron el Cusco.

Infografía del arte chimú