Mostrando entradas con la etiqueta wiracocha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta wiracocha. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2016

Pachacutec Inca Yupanqui (1400- 1471)

Pachacútec Inca Yupanqui ha sido considerado como el gobernante más importante del Tahuantinsuyu. En realidad, él expandió el Imperio, lo organizó y dio su marco jurídico, determinando normas claras de conducta individual y social, hasta convertirlo en la expresión más avanzada entre las culturas antiguas del hemisferio sur.

Cusi Inca Yupanqui - Pachacutec
El “Alejandro Magno de América”
Según Garcilaso, al príncipe Titu Manco Cápac, su padre Inca Huiracocha le cambió el nombre por el de "Pachacútec". Acosta lo llama "Inga Yupanqui". Otros le dicen "Pachacútec Inca Yupanqui", nombre que él mismo se habría puesto, luego de deponer a su padre y su tío Urco. Se casó con la Coya Anahuarque y con ella tuvo a su heredero Inca Yupanqui. Reinó por casi 50 años y tuvo varias mujeres y muchos otros hijos, "que, con ser tantos, dicen los indios que eran pocos para hijos de tal padre". Para el historiador inglés Sir Clement Markham, Pachacútec es: “El más grande hombre que la raza aborigen de América haya producido”. 

Sus primeras acciones. 
Durante los primeros años de gobierno, Pachacútec Inca Yupanqui se dedicó a ordenar el Cusco, visitó su reino, sometió a los huancas y estuvo afincado en el Cusco durante 3 años seguidos. Por otros tres años realizó visitas a su Imperio. Luego alistó un ejército de 30 mil hombres y salió hacia el Chinchasuyu, acompañado de su hermano Cápac Yupanqui. De Villca, que era el extremo noroeste de sus dominios, pasó al curacazgo de Sausa (Xauxa), que tenía más de 30 mil habitantes y que pertenecía al reino Huanca. Su ejército, comandado por Cápac Yupanqui conquistó a los huancas pacíficamente y los redistribuyó en tres curacazgos: Sausa, Marcauillca y Llacsapallanca.

Expansión del Tahuantinsuyu
El ejército imperial de Pachacútec siguió más al norte y conquistó a los de Tarma y Pumpu (en español: Bombón). A 150 km al oriente de esos curacazgos, Cápac Yupanqui sometió a los antis, que eran tribus de la selva. Retornando a Pumpu, siguió hacia el norte. Tuvo guerra con los de Chucurpu. Murieron más de 4 mil soldados de ambas partes; pero los sometió, finalmente. Siguió a Ancara y Huaillas. De allí se regresó al Cusco, donde ya lo esperaba su hermano, el Inca.

Crónica publicada en 1737
El autor es Antonio de Herrera y aparecen 13 incas.
        
Correinado
Pachacútec se dedicó a construir las obras públicas de su imperio durante tres años, luego de los cuales retornó al Cusco y después de varios meses de estadía en el "Ombligo del Mundo", acordó con su hermano y sus consejeros emprender otra acción conquistadora por el Chinchasuyu. Para asegurar una unívoca administración y siguiendo la costumbre de sus antepasados, Pachacútec también continuó con el sistema del correinado, y lo hizo con Cápac Yupanqui, quien era "su segunda persona". Por tal motivo, una vez más delegó la conducción del ejército imperial a su “auqui”, Cápac Yupanqui, a quien hizo acompañar con su sobrino, el príncipe heredero Inca Yupanqui. Este había cumplido 16 años y había pasado hacía poco las pruebas del huaracu (pruebas de valor).

Conquistas norteñas
La formidable tropa de Pachacútec, que contaba con 50 mil hombres de guerra, partió del Cusco con todos los honores hacia el norte y llegó a Chucurpu y desde allí conquistaron pacíficamente al curacazgo de Pincu. Desde Pincu (en el actual departamento de Junín), el Inca mandó mensajeros a los curacazgos de Huaras, Piscopampa y Cunchucu (en la actual Región Áncash) para que se incorporasen a sus dominios. Pero esas naciones rebeldes se juntaron y respondieron que mantendrían su independencia, "... que el Inca se contentase con lo que había tiranizado, pues con celo de religión había usurpado el señorío de tantos curacas como había sujetado". Huaras, Piscopampa y Cunchucu se atrincheraron en sus fortalezas y en las cañadas de sus principales caminos. Cápac Yupanqui separó a su ejército en 4 divisiones de 10 mil soldados cada una. Su intención era sacarlos y rendirlos por hambre. Él y su sobrino Inca Yupanqui, con otra parte del ejército, se quedaron a prudente distancia, siempre vigilantes de los acontecimientos, para socorrer al partido que lo necesitare. Al mismo tiempo, mandó a un hermano suyo para que de los curacazgos cercanos le ayudasen en provisiones dobles de las ordinarias.
Las batallas fueron durísimas. Los ejércitos de los tres curacazgos, en competencia de valor, resistieron a los del inca sin retroceder de sus atrincheramientos y fortalezas. El Inca ensayó una táctica: a las mujeres y niños que sus tropas encontraban en los caminos o en los campos, después de darles de comer, hacerles obsequios y aleccionarlos, los enviaban donde sus esposos o parientes que estaban en los campos de batalla. Su objetivo era distraerlos y ablandarlos. Los rebeldes recibieron la táctica como si fuera un insulto y endurecieron la resistencia. Así estuvieron durante 6 meses, hasta que, por la enfermedad, la mortandad y el hambre, tuvieron que rendirse ante Cápac Yupanqui. La doble provisión que el Inca pidió a los curacas vecinos fue útil, porque ese fue el abastecimiento que les dejó a los vencidos, ya que las cosechas de ese año se perdieron. También dejó a sus funcionarios reales; eligió a los curacas de confianza; dispuso las obras que tenían que hacerse y se alistó a seguir la conquista hacia el norte.

Huamachucu: campo real
Pacahacútec ordenó que las tropas imperiales pasaran más al norte, al actual territorio de la Región La Libertad, donde conquistaron pacíficamente a los huamachucu. Como la población de esa etnia estaba dispersa y el curaca se mostró amable, mandó que los caseríos y chozas dispersas se redujesen a pueblos de calles y vecindad, hizo pregonar que el único dios era el Sol, no otros, y que "echasen en la calle las piedras pintadas que en sus casas tenían por ídolos". Para todo ello, puso a sus funcionarios reales en cada pueblo. Pasado el tiempo, Huamachucu se convirtió en una de las zonas reservadas del Tahuantinsuyu, una especie de parque nacional donde había animales raros y plantas singulares, llevados de todas partes del país; pero visitado únicamente por el Zapa Inca y su corte.

Junto a las tropas de Pachacútec se iba
difundiendo en el mundo andino el
aribalo, huaco estilo inca.
    
Los caxamarcas y su resistencia
El ejército imperial pasó a Cajamarca. Planteada la rendición por los emisarios del Inca, los curacas de los caxamarcas respondieron que preferían morir por defender su libertad. Luego, los caxamarcas se atrincheraron en los "pasos fuertes", donde se produjeron enconadas peleas, y murieron miles de soldados, de ambos bandos. Lo mismo ocurrió en las batallas a campo abierto. Pero el poder de los incas obligó a los caxamarcas a atrincherarse en fortalezas, riscos y peñas, desde donde salían para hacer una especie de guerra de guerrillas (atacaban y corrían a esconderse). Ese asedio duró unos cuatro meses, hasta que la táctica de ablandamiento de los incas dio resultado y los caxamarcas se rindieron; entonces, el curaca admitió el dominio del inca, quien decretó la paz y el apoyo.

Pachacámac
Por el tratado entre incas y cuismancus
se logró, entre otras cosas, la unión de
los dioses más poderosos del Ande:
Inti y Pachacámac
Hecho el descanso, dadas las disposiciones correspondientes a los curacas y funcionarios reales y recibido un nuevo reabastecimiento de las tropas, Pachacútec ordenó a Cápac Yupanqui que pase a la costa central del Chinchasuyu, donde estaba el reino de Cuismancu y que se extendía por los valles de Pachacámac, Rímac, Chancay y Huaman. Al escuchar los apercibimientos del Inca, el rey de Cuismancu le mandó decir que sus dioses Pachacámac ("hacedor y sustentador del mundo"), Rímac ("el que habla") y Mamacocha ("madre-mar"): "... eran superiores al Inti, por lo que se consideraba tan rey como el del Cozco". Como los incas también reconocían a Pachacámac como dios, a pesar de no conocerlo, porque su fama venía desde antes, Cápac Yupanqui reiteró su petición de un sometimiento pacífico. Cuismancu tardó varios días en dar una respuesta, hasta que la paz fue acordada bajo las siguientes condiciones:
1. Que los cuismancu aceptaban al Sol como su dios en tanto que los incas seguirían creyendo en Pachacámac. 
2. Que en el templo de Pachacámac se construyera la casa de las Vírgenes del Sol para cuidar que se realicen los ritos ceremoniales en honor al Inti.
3. Que Cuismancu se quedaba con su reino pero como parte del imperio. Este tratado fue celebrado con parabienes y, para honrarlo ante el inca, Cápac Yupanqui fue con Cuismancu hasta el Cusco, a donde ya había llegado Pachacútec desde Rucana. "Pasado el triunfo hizo el Inca mercedes a Cuismancu y lo envió a su tierra lleno de favores y honra".

Cae un imperio
Después de seis años, Pachacútec envió un ejército de 30 mil hombres bajo el mando de Inca Yupanqui y seis de sus generales, para conquistar todas las tierras de la costa, desde el Rímac hasta la altura de Cajamarca. Cuando Inca Yupanqui llegó al Rímac, los curacas de Chuquimancu y Cuismancu salieron a recibirlo con alborozo y reforzaron su ejército con otros miles de soldados y gran cantidad de pertrechos militares. Luego, pasó al valle de Huaman (Barranca) y mandó decir al rey de chimu que aceptase integrar el Tahuantinsuyu. El rey Chimu tenía sus dominios en los valles de Parmunca, Huallmi, Santa, Huanapu y Chimu; ricos y fértiles. La respuesta fue que lo esperaba con las "armas en las manos para morir en defensa de su patria, leyes y costumbres y que no quería nuevos dioses". Inca Yupanqui, entonces, se dirigió hasta Parmunca, donde ya lo esperaba el ejército contrario. Ambos ejércitos se trabaron en dura batalla, con primeros resultados a favor de Chimu. Pero el Inca Yupanqui recibió un ejército de relevo de 20 mil soldados y embistió ferozmente a las cansadas tropas de Chimu. Los curacas y los nobles del reino Chimu fueron donde su rey a pedir que se rindiese. Chimu Cápac no quería; pero viendo la realidad y habiendo recibido un cordial mensaje de Inca Yupanqui, reunió a su consejo y se acordó la rendición. 

El Zapa Inca real se dirige con su ejército a conquistar reinos, señoríos y curacazgo
Rehízo todo
1. Embelleció el Cusco, principalmente el Coricancha, que quedó enchapado con láminas de oro y piedras preciosas. 
2. Hizo ampliar los caminos reales y mandó a construir palacios, templos del sol, tambos reales para alojamiento de los nobles y el abastecimiento de su ejército y pueblos necesitados. 
3. Creó varios yachayhuasis y aumentó el número de amautas para la educación de la nobleza. 
4. Generalizó el uso del quechua como lengua oficial. 
5. Reglamentó que el trabajo sea obligatorio, para lo que creó fuentes de trabajo en todo el imperio. Tantas cosas había que hacer en ciudades y campos, que niños, adultos, viejos e inválidos también tenían ocupación. Jueces especiales perseguían la holgazanería y sancionaban a los culpables. Sin embargo, tres días al mes estaban dedicados al descanso colectivo y a las fiestas. 
6. Durante esas fiestas, se dispuso que se realicen los "catu" o ferias de productos por guamani o provincias,
para que los artesanos y campesinos puedan intercambiar sus productos. 
7. Mandó que la división del Tahuantinsuyu, mediante guamanis, sea absolutamente precisa; de tal manera que quedasen bien demarcados los límites territoriales de cada una de las provincias del imperio. Lo mismo hizo con las ciudades. "Hizo ley que cualquier provincia o ciudad tuviese término señalado que encerrase en sí los montes, pastos, bosques, ríos y lagos y las tierras de labor, las cuales cosas fuesen de aquella tal ciudad o provincia en término y jurisdicción perpetua".

Vaso ceremonial Inca con estampa de guerrero.
En cuanto a la propiedad de la tierra, las sabias decisiones que tomó Pachacútec Inca Yupanqui fueron las siguientes: 
1. En todas las circunscripciones territoriales respetó las tierras de los curacas. 
2. A las otras tierras (que ancestralmente habían pertenecido a las comunidades aldeanas o las que eran productos de la ampliación de áreas de cultivo, gracias a las irrigaciones y andenerías), las dividió en tupus, y entregó a los runas, por cada familia...
"Y que ningún gobernador ni curaca fuese osado a disminuirlas, dividir o aplicar alguna parte para sí ni para otro,... señalando sus partes para las rentas reales (nota: "tierras del Inca) y para el sol (nota: "tierras del sol")”. Dice el Inca Garcilaso de la Vega: "De aquí se averigua ser falso lo que muchos falsamente afirman: que los indios no tuvieron derecho de propiedad en sus heredades y tierras, no entendiendo que aquella división se hacía no por cuenta ni razón de las posesiones sino por el trabajo común y particular que tenían que poner en labrarlas". 
3. En las grandes circunscripciones, aprobó las herencias de los estados y señoríos conforme a la antigua costumbre de cada provincia o reino.

La familia y otras normas
Las principales disposiciones sociales que tomó Pachacútec fueron las siguientes: 
a) Todos los hijos le debían obediencia y servicio a sus padres hasta los 25 años. 
b) En caso de no haber practicado el servinacuy, nadie se casase sin permiso de los padres. 
c) En caso de haber hecho el servinacuy, y si ello resultase exitoso, podrían legalizar su matrimonio con la aprobación de los padres y legitimando a sus hijos. Tal como dice Blas Valera, Pachacútec Inca Yupanqui impuso orden y tranquilidad en el Tahuantinsuyu, mediante las siguientes leyes: 
a)."Cuando los súbditos y sus capitanes y curacas obedecen de buen ánimo al rey, entonces goza el reino de toda la paz y quietud".
b). "El que mata a sus semejantes necesario es que muera. Por lo cual los reyes antiguos, progenitores nuestros, instituyeron que cualquier homicida fuese castigado con muerte violenta. Y nos lo confirmamos de nuevo". 
c). "En ninguna manera se deben permitir ladrones. Los cuales, pudiendo ganar hacienda con honesto trabajo y poseerla con buen derecho, quieren más haberla hurtando o robando. Por lo cual es muy justo que sea ahorcado el que fuere ladrón". 
d). "Cuando los súbditos obedecen lo que pueden, sin contradicción alguna, deben los reyes y gobernadores usar con ellos de liberalidad y clemencia. Más de otra manera, de rigor y justicia, pero siempre con prudencia".
e). "Los jueces que reciben a escondidillas las dádivas de los negociantes y pleiteantes deben ser tenidos por ladrones y castigados con muerte, como tales".

Testamento y muerte
“Hijo, ya ves las muchas y grandes naciones que te dejo y sabes cuánto trabajo me han costado. Nadie alce los ojos contra ti que viva, aunque sean tus hermanos. A estos nuestros deudos te dejo por padres, para que te aconsejen. Mira por ellos y ellos te sirvan. Cuando yo sea muerto, curarás de mi cuerpo y ponerlo has de mis casas de Patallacta. Harás mi bulto de oro en la casa del Sol y en todas las provincias a mí sujetas los sacrificios solemnes, y al fin la fiesta de Purucaya, para que vaya a descansar con mi padre el Sol”.
"Pachacútec expiró en pleno apogeo imperial. Su momia fue colocada en Tococache (San Blas/ Cusco), en el templo dedicado al Trueno, que él hizo edificar [...]. Exhaló el último suspiro muy viejo, completamente canoso, pese a que los runas andinos no encanecen con facilidad. En 1471 debió de ocurrir el deceso del creador del imperio Inca, pero dejó a este bien organizado, legislado y administrado con disposiciones que duraron hasta 1533 y décadas posteriores. Planificó todo y dejó listo para que sus hijos y demás descendientes llevarán al imperio a su máximo esplendor. Los demás soberanos no harían otra cosa que seguir sus pautas. No cabe duda de que fue un hombre genial. Abarcó y dominó todas las actividades. Fue el cerebro más insigne que ha producido la América precolombina, solo comparable con Alejandro Magno, otro eximio conquistador y creador de un extraordinario imperio en el Viejo Mundo. El territorio que legó fue la base del virreinato peruano y de la república actual del Perú" (Waldemar Espinoza Soriano. Los Incas. Pp. 91-92).

Pachacútec según retrato hallado
en el convento de Copacabana
(Bolivia)
Fuente: Julio Villanueva Sotomayor
Biografía "Pachacutec Inca Yupanqui"

jueves, 17 de abril de 2014

CULTURA TIWANAKU (100 ac-1100 dc)

TIAHUANACO, PRINCIPAL ANTECESOR DEL IMPERIO WARI
Dice el cronista español Pedro Cieza de León en su Crónica del Perú, capítulo V: "Tiahuanaco no es pueblo muy grande, pero es mentado por sus grandes edificios que tiene, que cierto son cosa notable y para ver, (...) ídolos de piedra del talle y figura humana que parece que se hicieron por mano de grandes artífices o maestros, concluyendo que yo para mí tengo esta antigualla por la más antigua de todo el Perú". Ellos lograron un notable avance en la economía ganadera, agrícola y técnicas de distinta índole, de acuerdo a su geografía; la organización social, se basaba en Ayllus, con una política impuesta por militares y sacerdotes (estos últimos idearon las creencias). También sobresalieron por su gran desarrollo en las artes. Todo ello sirvió de base para la formación del Imperio Wari.


UN ESTADO COLONIZADOR
Su centro principal fue el complejo arquitectónico de Tiahuanaco ubicado en la meseta del Collao a 21 km al sur del lago Titicaca, en la parte del altiplano boliviano. A partir de este punto se difundió por Bolivia, Norte de Argentina, Norte de Chile y el sur del Perú.Tiahuanaco tuvo su núcleo geográfico en la meseta del Collao situado a más o menos 4 000 m.s.n.m., ubicado entre el Perú y Bolivia. Los Tiahuanacos fueron herederos de la cultura Pucará, que fue uno de los Estados teocráticos regionales de la era Chavín en la región altiplánica. La cultura Pucará fue la que sentó las bases formativas de las culturas que se desarrollaron posteriormente en la región del lago Titicaca (Collahua, Ayrnara, y en especial, Lupacas de Chucuito), quienes alcanzaron un gran progreso ganadero, desarrollaron la agricultura de altura, con la construcción de andenes y camellones (chacras elevadas llamadas waru waru) de las que aún se conservan en uso cerca de 82 000 hectáreas en la región del Titicaca.


Igualmente la cultura Pucará desarrolló la tradición escultórica monolítica "Degolladores de Pucará" y la representación de un dios astrónomo o Wiracocha. Pucará fue un verdadero puente cultural entre Chavín (Estela Raimondi) y Tiahuanaco (Portada del Sol). La cerámica de Tiahuanaco (siglos III al IX d.n.e.) no representa a esta divinidad; sin embargo, en las construcciones del centro mismo de Tiahuanaco se consagra la Portada del Sol o Intipunko al dios Wiracocha, el que presenta rasgos bastantes más humanos y menos fieros que su anterior representación lítica en Chavín.
Tiahuanaco dio los primeros pasos para la restauración del orden expansivo de control panandino, al establecer una administración centralizada de la economía mediante una forma denominada actualmente “política de archipiélago”; ésta consistía en colonizar territorios de otros pisos ecológicos, mediante enclaves, para producir o extraer recursos que no existían o no se podían producir en el Altiplano.

Esta política colonizadora del Estado teocrático – militar de Tiahuanaco le brindó la posibilidad de extender su influencia por:
El área Taipi o región circundante del lago Titicaca, zona de intercambio con la región de las yungas fluviales alto peruanas. En esta región central se llegó a controlar la fuerza laboral de diversas etnias y de un núcleo aproximado de 10 500 habitantes.
La región Suni (3 500-4 100 m.s.n.m.) en la cual se practicaban la agricultura de tubérculos como la papa, complementando con la ganadería de Puna.
• La región Quechua y Yunga marítima de Moquegua, Tacna y Arequipa, en especial los valles interandinos y de gran productividad agrícola.
• La región Chala desde Camaná hasta Iquique, fuente de recursos marinos y de mineral de cobre en Tarapacá. Para desarrollar el bronce arsenical.

CONTROL DE DIVERSAS ÁREAS ECOLÓGICAS:
Tiahuanaco asimiló de las culturas regionales del Formativo Final (Estados teocráticos, militaristas, regionales), como Pucará, experiencias tecnoeconómicas que le permitieron surtirse de productos complementarios a su producción local; dado que el medio geográfico de la región del Collao ofrece muchas variaciones, como sequías o inundaciones que afectaban el aparato productivo, alterando así las relaciones económicas y sociales, tanto en el interior del pueblo como en el exterior.
Ante tal situación de inestabilidad y ausencia de desarrollo comercial a nivel supraregional, los jefes de la teocracia tiahuanaco asimilaron la práctica de control administrativo de núcleos productivos en otras regiones, para complementar su producción.
Esta política económica, sostenida mediante establecimiento de núcleos o enclaves, bajo el control del Estado tiahuanaco, se conoce con el nombre de "archipiélagos" (conjunto de islas); el cual fue un antecedente eficaz en la administración política y control de un máximo de pisos ecológicos que sería desarrollado aún más en el Tahuantinsuyo.

Pescador Tiahuanaco

Tiahuanaco pudo expandirse mediante los siguientes mecanismos:
1. Alianzas interregionales con las clases dominantes locales, que se consolidaban con vínculos de parentesco entre dichas etnias o naciones (exogamia interétnica), y así legitimar su asentamiento en la respectiva región.
2. La difusión del culto a Wiracocha o "Dios astrónomo", como mecanismo ideológico y de justificación del poder político y religioso.
3. El intercambio de conocimientos hecho por los tiahuanaquenses con las otras regiones geográficas y la síntesis respectiva permitió desarrollar:
  • La metalurgia del ronce
  • Las técnicas de ampliación de la frontera agrícola, con sistemas de andenes y los "waru waru" o "camellones" ya mencionados.
  • La arquitectura y la escultura monolítica.
  • Los conocimientos astronómicos.
  • La desecación de alimentos como la papa (chuño) y carne (charqui).
"Los waru waru tienen forma de grandes surcos, en la parte convexa cultivaban y en la zona cóncava (canal) se inundaba. "... de esta manera podían rescatar tierras pantanosas, defender las tierras de las inundaciones", concentrar humus, reducir el peligro de las heladas y conservar cierta cantidad de agua para la irrigación o para mantener alguna humedad en años de sequía. ¿Cómo se logra esto? Los canales encauzan el agua. Estos canales también modificaban el microclima, reduciendo la crudeza de las heladas, gracias a la proximidad del agua, que retiene el calor durante el día y lo "suelta" durante la noche. Además conservan la humedad en las épocas de lluvia irregulares. Así mismo, se produce un abono muy rico cuando se nos dan los vegetales junto con resto de insectos y hasta peces que viven en este medio" (Zavala Calmet - 1995).

A pesar del frío, los tiahuanacos lograron cosechas mediante los waru waru
Las construcciones arquitectónicas tiahuanaquenses, según algunos especialistas, esas gigantescas obras, han sido realizadas por miles de esclavos, a quienes un gobierno despótico acaudillado por una teocracia militar, interesada en manifestar su poderío, forzada a una labor de cíclopes. Por otra parte, el pueblo era obligado a alimentar y vestir a estos millares de trabajadores so pena de graves sanciones. En la ejecución de su labor, los ingenieros hacían uso de su habilidad y sus someras nociones de arte, pero recurriendo a una serie de instrumentos, tales como el plano inclinado, el terraplén, la palanca y tal vez los rodillos.
La regularidad matemática de la talla y la precisión de las estructuras, el arte demostrado en el trazado de los ángulos rectos y redondeados de que hacen uso, hablan elocuentemente del instinto arquitectónico de una raza, " que realiza su labor con la misma certidumbre instintiva con que una abeja construye las celdillas exagonales de su colmena" (Barcelli-19 81).

DESARROLLO ARTÍSTICO DE TIAHUANACO:
Si en la costa, el llamado Intermedio Temprano, significó un notable desarrollo artesanal (culturas Mochica y Nazca), en las punas tal progreso fue notoriamente más modesto, con excepción del destacado trabajo en la piedra andesita, para elaborar esculturas monolíticas. Tenemos por ejemplo:

ARQUITECTURA MEGALÍTICA:

Todas las construcciones que realizaron los Tiahuanaco presentan una cuidadosa planificación y se caracterizan por sus grandes dimensiones. La piedra fue el material que utilizaron, para asegurar las piedras de los muros de sus construcciones utilizaron grapas de cobre estañífero.
En la región altiplánica, al sur este del lago Titicaca (hoy Bolivia), edificaron templetes, complejos amurallados, fortalezas y centros ceremoniales administrativos (palacios). Entre los principales lugares arqueológicos de Tiahuanaco está Akapana, con una estructura piramidal de 180 m2 por 15 m de altura, considerada por algunos como Kalasasaya, allí se encuentra la Portada del Sol: (probablemente centro ceremonial administrativo); también tenemos el Templete, Putuni, Quericala y Pumapunko.
El Templete, es un templo subterráneo cuyo piso se encuentra por debajo del nivel del suelo, se encuentra decorado con cabezas clavas en sus paredes interiores.Las construcciones y artesanos de tiahuanaco unieron las piedras labradas de andesita con grapas de cobre dando así más solidez a sus templos, palacios y fortalezas que hasta hoy subsisten como pruebas.
Éstas, en conjunto, presentan varios elementos que aún son de interés para la investigación. Las razones son:
• No fueron terminadas, quedando visiblemente truncas o inconclusas. Es probable que las invasiones de otros pueblos como los pacajes, carumas, oruros, canas y quizás, atacameños, frustraron la continuación de dichas obras entre los siglos IX al XI. d.n.e.
• Uso de grapas de cobre para asegurar bloques de piedra en las edificaciones tiahuanaco. Todas estas obras se hicieron con un gran despliegue de fuerza de trabajo en beneficio de los dirigentes del Estado.






ESCULTURA MONOLÍTICA

Los constructores y artesanos de tiahuanaco unieron las piedras labradas de andesita con grapas de cobre dando así más solidez a sus templos. palacios y fortalezas que hasta hoy subsisten como pruebas.
Otra notable manifestación artística fue la escultura. Las esculturas monolíticas de Tiahuanaco estaban hechas de piedra andesita. Destacan entre ellos la Portada del Sol o Intipunko y los monolitos de Bennett y del Fraile.

El monolito de Bennett es la mas grande de todas las esculturas, mide 7,30 m de altura, fue hecha en base a una sola piedra de arenisca roja, representa a un ser antropomorfo que lleva un cetro y vaso tipo kero en sus manos.




En la Portada del Sol aparece representado el "Dios astrónomo" de cuyos ojos drenan lágrimas por efecto de la radiación solar, pues su mirada está orientado a la observación del espacio. Es una sola piedra de 4 m de largo por 2,18 m de alto, tiene un vano central a modo de puerta de 1,37 m de alto y 83 cm de ancho. En la parte central aparece representado el dios Wiracocha, mide 81 cm de alto por 54 cm de ancho, esta cuidadosamente trabajado en alto relieve, presenta en cada mano bastones o cetros que terminan en cabezas de cóndores, de su cabeza salen veinticuatro rayos donde aparecen de manera alternada círculos y felinos.Es un personaje más humano, comparado con el mítico ser hombre – animal de la estela Raymondi de Chavín; éste último, verdadera síntesis antropomorfa de la triada: felino, serpiente y águila. No obstante el dios de la Portada del Sol también ostenta unos rayos que parten de su cabeza y se transforman en rostros felínicos, símbolo de poder.

El conjunto presenta, también, 48 figuras aladas míticas y esculpidas de perfil, que según algunos investigadores podrían integrar una suerte de calendario astronómico; de allí su vinculación con el desarrollo agrícola, que explicaría la difusión del "Dios astrónomo" también con la expansión Wari entre los demás pueblos andinos, durante el Horizonte Medio, la cual estudiaremos más adelante.
El personaje central guarda alguna relación con el personaje de la Estela Raimondi de Chavín. Sólo que el personaje de Tiahuanaco humaniza los rasgos felínicos de Chavín, quizás ello se debería al estilo del artista o a que las relaciones sociales en Tihuanaco no se basaban en el terror. Por ello se dice que debió existir una continuidad entre Chavín y Tiahuanaco.



Los artesanos tiahuanaquenses tallaron y pulieron la andesita con gran maestría
 (Portada del Sol).


CERÁMICA ESTILIZADA

Tiahuanaco desarrolló una cerámica de arcilla fina y frágil, con motivos antropomorfos alados: combinó seres humanos con falcónidas (cóndores, halcones), felinos, serpientes, camélidos; configuraron una decoración barroca de imágenes, finalmente encerradas entre trazos rectilíneos.
Predomina el color anaranjado y los vasos ceremoniales (tipo kero), así como los clásicos pebeteros o zahumerios (para echar humo). Estos trabajos artísticos fueron elaborados, con mucha paciencia e inversión de tiempo, por los artesanos para cumplir con los intereses de la clase dominante, quienes sólo dirigieron y administraron aquella sociedad.




METALURGIA

Como se dijo antes, lograron la aleación del cobre proveniente de Tarapacá y el estaño (de la actual Bolivia) en wayras u hornos, logrando así el bronce para mejorar los instrumentos de producción en el mundo andino; con ello se tuvo un gran avance en las fuerzas productivas.
Sobre las wayras . . . lograron alear el cobre y el estaño para producir el bronce lo que les permitió fabricar herramientas más duras para labrar la piedra. Del cobre hicieron grapas para unir los bloques pétreos.
La aleación del cobre con el estaño les fue posible, debido a que descubrieron las minas de este último metal ubicadas en Chayanta y Yamparaés (departamento de Chuquisaca Bolivia). El bronce que ellos descubrieron fue difundido por todos los Andes.
La metalurgia del cobre les permitió su transformación mediante colado y vaciado en moldes, para lo que fue necesario altas temperaturas, lo que fue posible alcanzar gracias a unos hornos especiales llamados guayras por estar soplado por el viento.
El oro y la plata fueron trabajados para forjar adornos, santuarios, collares, aretes, sortijas, brazaletes. . . (Espinoza - 1983).

TEXTILERÍA
Se caracterizó por sus tapices hechos con la "técnica de acordeón", es decir, que sus dibujos aparecen comprimidos como los pliegues de un acordeón, el cual debe estirarse para comprender el diseño, que va de lo figurativo a lo abstracto.
Todos estos elementos culturales serán parte esencial de la segunda gran síntesis panandina que sirvió de sustento para la formación del Imperio Wari.


IDEOLOGÍA
Los sacerdotes trataron de fundamentar una cosmovisión mítico-divina, también se consideraban divinos porque decían representar a sus dioses, y sus dioses eran antropomorfos (forma humana y felínica), halcónica o de serpiente. Su dios más importante fue Wiracocha (espuma de aguas).
Lograron explicar y controlar las fuerzas de la naturaleza con el conocimiento astronómico, matemático y geográfico que lograron en el campo de la ciencia.



VIDEO