LA NOTICIA (“EL COMERCIO”, 29 DE JUNIO DE
2009)
La ciudad sagrada de Caral fue declarada por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad y con ello se oficializó algo que en la tierra de la bandera rojiblanca ya sabíamos, algo con lo que ya se nos hinchaba el pecho de orgullo: en el Perú se desarrolló brillantemente la civilización más antigua de América. Así, pues, lo ocurrido ayer en la sesión 33 del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, no solo ha oleado y sacramentado la premisa, sino que da luz verde para que la institución internacional ventile la buena nueva por todos los rincones del orbe. Y por ello se siente más feliz Ruth Shady, jefa del Proyecto Especial Arqueológico Caral- Supe (PEACS) y cabeza de las investigaciones en el complejo desde hace 15 años. “Caral se ha conservado por 5 mil años. Nuestro reto ahora es lograr que se preserve para beneficiar a las poblaciones del presente y del futuro”, cuenta Shady desde España a “El Comercio”, sin dejar de explicar que la integración de la ciudad sagrada en la lista de la Unesco implica otras ventajas, como el acceso a los fondos del Patrimonio Mundial, en caso de emergencia para prevenir o reparar los daños causados por posibles catástrofes; y que los sitios inscritos en la notable relación de monumentos tienen preferente atención de la cooperación internacional.
Cabe mencionar que la decisión del Comité de Patrimonio Mundial, compuesto por representantes de 21 países, se basó en el informe técnico del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos). El PEACS inició las gestiones para la candidatura en el 2004, la misma que fue apoyada por el Instituto Nacional de Cultura (INC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Pero antes de
abrir las botellas de pisco para celebrar el reconocimiento, Shady hace
hincapié en la imperiosa necesidad de que las autoridades locales y nacionales
pongan un real interés en tomar decisiones y acciones en favor de la
conservación y preservación de la herencia dejada por nuestros antepasados. “Ojalá que
ahora que hemos obtenido la declaración de patrimonio cultural de la humanidad,
las autoridades les den más atención a los proyectos que hemos presentado de
acuerdo con el plan maestro que fue aprobado por el Congreso de la República.
Ello con el fin de que estos puedan ejecutarse de modo que Caral se convierta
también en un eje cultural que fomente un desarrollo integral y sostenible para
las poblaciones vecinas”, afirma. Los trabajos
en la ciudad sagrada y en los otros siete asentamientos principales de la
civilización Caral en los que trabaja el PEACS continúan. Se trata,
básicamente, de preservación de monumentos.
“Caral
sorprende todos los días. Su antigüedad y autenticidad han sido reconocidos por
la Unesco y eso es invaluable. De todo corazón yo quiero felicitar por este
triunfo a todos los peruanos porque todos somos los herederos de esta
tradición. Lo que se logra en estas nominaciones es el reconocimiento a
nuestros antepasados. Es un elogio y una fiesta de peruanidad que todos debemos
celebrar”, finaliza. (Hasta aquí el despacho de la periodista Gabriela Machuca
Castillo).
UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y ANTIGÜedad
La Ciudad del Fuego o la Ciudad Sagrada de Caral, el centro de la civilización más antigua del mundo andino, está ubicada a orillas del río Supe, provincia de Huaura, departamento de Lima, a una altitud de 350 metros sobre el nivel del mar. Los restos arquitectónicos de la Ciudad Sagrada de Caral cubren una superficie de 50 hectáreas y datan de hace 3000 años antes de Cristo y pertenecen al período arcaico tardío.
La Ciudad del Fuego o la Ciudad Sagrada de Caral, el centro de la civilización más antigua del mundo andino, está ubicada a orillas del río Supe, provincia de Huaura, departamento de Lima, a una altitud de 350 metros sobre el nivel del mar. Los restos arquitectónicos de la Ciudad Sagrada de Caral cubren una superficie de 50 hectáreas y datan de hace 3000 años antes de Cristo y pertenecen al período arcaico tardío.
EN CARAL SE
ORIGINÓ EL ANTIGUO ESTADO ANDINO
Los estudios dirigidos por la doctora
Ruth Shady han demostrado que el Estado
y la civilización andina son tan antiguos como las “ciudades sumerias de
Mesopotamia o cuando se construían las pirámides de Keops en Egipto. Y en
América sería lo más antiguo, porque recién hacia 1500 a.C. es que empiezan en
Mesoamérica asentamientos permanentes y con cierta complejidad. En cambio, aquí
en el Perú estamos hablando de 3000 a.C., un milenio y medio antes”.
VALIOSOS
RESTOS ARQUEOLÓGICOS
No se han encontrado restos de
cerámica, pero sí de una arquitectura monumental con 6 grandes volúmenes
piramidales hechas de barro y de unas viviendas rústicas de huarango, en los
alrededores. En dos de las paredes se
han hallado restos humanos, de un niño y de un adulto, que hacen suponer que
fueron sacrificados en honor a sus dioses durante la construcción del santuario.
Así mismo, se han encontrado algunas herramientas como palos cavadores y piedras
horadadas que se utilizaban para triturar terrones.
SUS
ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES
La arqueóloga Ruth Shady sostiene que “la agricultura fue una de las actividades económicas más importantes de esa población que además se dedicaba a la pesca”. También se dedicaban al comercio, lo que está demostrado por haberse hallado en la Ciudad Sagrada de Caral unos huayruros, que, indudablemente, provienen de la selva, y madera dura que crece sólo en la sierra.
TEOCRACIA,
DIOSES Y RITUALES
La civilización de Caral habría sido
dirigida por un Estado teocrático, regentado por reyes- sacerdotes, tal como
ocurrió con todas las civilizaciones del mundo antiguo. Las principales
actividades rituales se habrían realizado en el altar del fuego eterno, que es
un recinto cerrado con un fogón que tiene ducto de ventilación, donde se
incineraban ofrendas a los dioses de Caral. Pero, en otros lugares del
santuario también hay fogones, lo que demuestra que la monumental edificación estaba
dedicada a la celebración de rituales religiosos. Las paredes estaban enlucidas
y pintadas, por lo que el monumento en su tiempo habría sido majestuoso e
imponente, admirado por todos los habitantes del valle de Supe.
Lima, 29 de junio de 2009
Julio R. Villanueva Sotomayor
No hay comentarios:
Publicar un comentario