jueves, 17 de abril de 2014

CULTURA TIWANAKU (100 ac-1100 dc)

TIAHUANACO, PRINCIPAL ANTECESOR DEL IMPERIO WARI
Dice el cronista español Pedro Cieza de León en su Crónica del Perú, capítulo V: "Tiahuanaco no es pueblo muy grande, pero es mentado por sus grandes edificios que tiene, que cierto son cosa notable y para ver, (...) ídolos de piedra del talle y figura humana que parece que se hicieron por mano de grandes artífices o maestros, concluyendo que yo para mí tengo esta antigualla por la más antigua de todo el Perú". Ellos lograron un notable avance en la economía ganadera, agrícola y técnicas de distinta índole, de acuerdo a su geografía; la organización social, se basaba en Ayllus, con una política impuesta por militares y sacerdotes (estos últimos idearon las creencias). También sobresalieron por su gran desarrollo en las artes. Todo ello sirvió de base para la formación del Imperio Wari.


UN ESTADO COLONIZADOR
Su centro principal fue el complejo arquitectónico de Tiahuanaco ubicado en la meseta del Collao a 21 km al sur del lago Titicaca, en la parte del altiplano boliviano. A partir de este punto se difundió por Bolivia, Norte de Argentina, Norte de Chile y el sur del Perú.Tiahuanaco tuvo su núcleo geográfico en la meseta del Collao situado a más o menos 4 000 m.s.n.m., ubicado entre el Perú y Bolivia. Los Tiahuanacos fueron herederos de la cultura Pucará, que fue uno de los Estados teocráticos regionales de la era Chavín en la región altiplánica. La cultura Pucará fue la que sentó las bases formativas de las culturas que se desarrollaron posteriormente en la región del lago Titicaca (Collahua, Ayrnara, y en especial, Lupacas de Chucuito), quienes alcanzaron un gran progreso ganadero, desarrollaron la agricultura de altura, con la construcción de andenes y camellones (chacras elevadas llamadas waru waru) de las que aún se conservan en uso cerca de 82 000 hectáreas en la región del Titicaca.


Igualmente la cultura Pucará desarrolló la tradición escultórica monolítica "Degolladores de Pucará" y la representación de un dios astrónomo o Wiracocha. Pucará fue un verdadero puente cultural entre Chavín (Estela Raimondi) y Tiahuanaco (Portada del Sol). La cerámica de Tiahuanaco (siglos III al IX d.n.e.) no representa a esta divinidad; sin embargo, en las construcciones del centro mismo de Tiahuanaco se consagra la Portada del Sol o Intipunko al dios Wiracocha, el que presenta rasgos bastantes más humanos y menos fieros que su anterior representación lítica en Chavín.
Tiahuanaco dio los primeros pasos para la restauración del orden expansivo de control panandino, al establecer una administración centralizada de la economía mediante una forma denominada actualmente “política de archipiélago”; ésta consistía en colonizar territorios de otros pisos ecológicos, mediante enclaves, para producir o extraer recursos que no existían o no se podían producir en el Altiplano.

Esta política colonizadora del Estado teocrático – militar de Tiahuanaco le brindó la posibilidad de extender su influencia por:
El área Taipi o región circundante del lago Titicaca, zona de intercambio con la región de las yungas fluviales alto peruanas. En esta región central se llegó a controlar la fuerza laboral de diversas etnias y de un núcleo aproximado de 10 500 habitantes.
La región Suni (3 500-4 100 m.s.n.m.) en la cual se practicaban la agricultura de tubérculos como la papa, complementando con la ganadería de Puna.
• La región Quechua y Yunga marítima de Moquegua, Tacna y Arequipa, en especial los valles interandinos y de gran productividad agrícola.
• La región Chala desde Camaná hasta Iquique, fuente de recursos marinos y de mineral de cobre en Tarapacá. Para desarrollar el bronce arsenical.

CONTROL DE DIVERSAS ÁREAS ECOLÓGICAS:
Tiahuanaco asimiló de las culturas regionales del Formativo Final (Estados teocráticos, militaristas, regionales), como Pucará, experiencias tecnoeconómicas que le permitieron surtirse de productos complementarios a su producción local; dado que el medio geográfico de la región del Collao ofrece muchas variaciones, como sequías o inundaciones que afectaban el aparato productivo, alterando así las relaciones económicas y sociales, tanto en el interior del pueblo como en el exterior.
Ante tal situación de inestabilidad y ausencia de desarrollo comercial a nivel supraregional, los jefes de la teocracia tiahuanaco asimilaron la práctica de control administrativo de núcleos productivos en otras regiones, para complementar su producción.
Esta política económica, sostenida mediante establecimiento de núcleos o enclaves, bajo el control del Estado tiahuanaco, se conoce con el nombre de "archipiélagos" (conjunto de islas); el cual fue un antecedente eficaz en la administración política y control de un máximo de pisos ecológicos que sería desarrollado aún más en el Tahuantinsuyo.

Pescador Tiahuanaco

Tiahuanaco pudo expandirse mediante los siguientes mecanismos:
1. Alianzas interregionales con las clases dominantes locales, que se consolidaban con vínculos de parentesco entre dichas etnias o naciones (exogamia interétnica), y así legitimar su asentamiento en la respectiva región.
2. La difusión del culto a Wiracocha o "Dios astrónomo", como mecanismo ideológico y de justificación del poder político y religioso.
3. El intercambio de conocimientos hecho por los tiahuanaquenses con las otras regiones geográficas y la síntesis respectiva permitió desarrollar:
  • La metalurgia del ronce
  • Las técnicas de ampliación de la frontera agrícola, con sistemas de andenes y los "waru waru" o "camellones" ya mencionados.
  • La arquitectura y la escultura monolítica.
  • Los conocimientos astronómicos.
  • La desecación de alimentos como la papa (chuño) y carne (charqui).
"Los waru waru tienen forma de grandes surcos, en la parte convexa cultivaban y en la zona cóncava (canal) se inundaba. "... de esta manera podían rescatar tierras pantanosas, defender las tierras de las inundaciones", concentrar humus, reducir el peligro de las heladas y conservar cierta cantidad de agua para la irrigación o para mantener alguna humedad en años de sequía. ¿Cómo se logra esto? Los canales encauzan el agua. Estos canales también modificaban el microclima, reduciendo la crudeza de las heladas, gracias a la proximidad del agua, que retiene el calor durante el día y lo "suelta" durante la noche. Además conservan la humedad en las épocas de lluvia irregulares. Así mismo, se produce un abono muy rico cuando se nos dan los vegetales junto con resto de insectos y hasta peces que viven en este medio" (Zavala Calmet - 1995).

A pesar del frío, los tiahuanacos lograron cosechas mediante los waru waru
Las construcciones arquitectónicas tiahuanaquenses, según algunos especialistas, esas gigantescas obras, han sido realizadas por miles de esclavos, a quienes un gobierno despótico acaudillado por una teocracia militar, interesada en manifestar su poderío, forzada a una labor de cíclopes. Por otra parte, el pueblo era obligado a alimentar y vestir a estos millares de trabajadores so pena de graves sanciones. En la ejecución de su labor, los ingenieros hacían uso de su habilidad y sus someras nociones de arte, pero recurriendo a una serie de instrumentos, tales como el plano inclinado, el terraplén, la palanca y tal vez los rodillos.
La regularidad matemática de la talla y la precisión de las estructuras, el arte demostrado en el trazado de los ángulos rectos y redondeados de que hacen uso, hablan elocuentemente del instinto arquitectónico de una raza, " que realiza su labor con la misma certidumbre instintiva con que una abeja construye las celdillas exagonales de su colmena" (Barcelli-19 81).

DESARROLLO ARTÍSTICO DE TIAHUANACO:
Si en la costa, el llamado Intermedio Temprano, significó un notable desarrollo artesanal (culturas Mochica y Nazca), en las punas tal progreso fue notoriamente más modesto, con excepción del destacado trabajo en la piedra andesita, para elaborar esculturas monolíticas. Tenemos por ejemplo:

ARQUITECTURA MEGALÍTICA:

Todas las construcciones que realizaron los Tiahuanaco presentan una cuidadosa planificación y se caracterizan por sus grandes dimensiones. La piedra fue el material que utilizaron, para asegurar las piedras de los muros de sus construcciones utilizaron grapas de cobre estañífero.
En la región altiplánica, al sur este del lago Titicaca (hoy Bolivia), edificaron templetes, complejos amurallados, fortalezas y centros ceremoniales administrativos (palacios). Entre los principales lugares arqueológicos de Tiahuanaco está Akapana, con una estructura piramidal de 180 m2 por 15 m de altura, considerada por algunos como Kalasasaya, allí se encuentra la Portada del Sol: (probablemente centro ceremonial administrativo); también tenemos el Templete, Putuni, Quericala y Pumapunko.
El Templete, es un templo subterráneo cuyo piso se encuentra por debajo del nivel del suelo, se encuentra decorado con cabezas clavas en sus paredes interiores.Las construcciones y artesanos de tiahuanaco unieron las piedras labradas de andesita con grapas de cobre dando así más solidez a sus templos, palacios y fortalezas que hasta hoy subsisten como pruebas.
Éstas, en conjunto, presentan varios elementos que aún son de interés para la investigación. Las razones son:
• No fueron terminadas, quedando visiblemente truncas o inconclusas. Es probable que las invasiones de otros pueblos como los pacajes, carumas, oruros, canas y quizás, atacameños, frustraron la continuación de dichas obras entre los siglos IX al XI. d.n.e.
• Uso de grapas de cobre para asegurar bloques de piedra en las edificaciones tiahuanaco. Todas estas obras se hicieron con un gran despliegue de fuerza de trabajo en beneficio de los dirigentes del Estado.






ESCULTURA MONOLÍTICA

Los constructores y artesanos de tiahuanaco unieron las piedras labradas de andesita con grapas de cobre dando así más solidez a sus templos. palacios y fortalezas que hasta hoy subsisten como pruebas.
Otra notable manifestación artística fue la escultura. Las esculturas monolíticas de Tiahuanaco estaban hechas de piedra andesita. Destacan entre ellos la Portada del Sol o Intipunko y los monolitos de Bennett y del Fraile.

El monolito de Bennett es la mas grande de todas las esculturas, mide 7,30 m de altura, fue hecha en base a una sola piedra de arenisca roja, representa a un ser antropomorfo que lleva un cetro y vaso tipo kero en sus manos.




En la Portada del Sol aparece representado el "Dios astrónomo" de cuyos ojos drenan lágrimas por efecto de la radiación solar, pues su mirada está orientado a la observación del espacio. Es una sola piedra de 4 m de largo por 2,18 m de alto, tiene un vano central a modo de puerta de 1,37 m de alto y 83 cm de ancho. En la parte central aparece representado el dios Wiracocha, mide 81 cm de alto por 54 cm de ancho, esta cuidadosamente trabajado en alto relieve, presenta en cada mano bastones o cetros que terminan en cabezas de cóndores, de su cabeza salen veinticuatro rayos donde aparecen de manera alternada círculos y felinos.Es un personaje más humano, comparado con el mítico ser hombre – animal de la estela Raymondi de Chavín; éste último, verdadera síntesis antropomorfa de la triada: felino, serpiente y águila. No obstante el dios de la Portada del Sol también ostenta unos rayos que parten de su cabeza y se transforman en rostros felínicos, símbolo de poder.

El conjunto presenta, también, 48 figuras aladas míticas y esculpidas de perfil, que según algunos investigadores podrían integrar una suerte de calendario astronómico; de allí su vinculación con el desarrollo agrícola, que explicaría la difusión del "Dios astrónomo" también con la expansión Wari entre los demás pueblos andinos, durante el Horizonte Medio, la cual estudiaremos más adelante.
El personaje central guarda alguna relación con el personaje de la Estela Raimondi de Chavín. Sólo que el personaje de Tiahuanaco humaniza los rasgos felínicos de Chavín, quizás ello se debería al estilo del artista o a que las relaciones sociales en Tihuanaco no se basaban en el terror. Por ello se dice que debió existir una continuidad entre Chavín y Tiahuanaco.



Los artesanos tiahuanaquenses tallaron y pulieron la andesita con gran maestría
 (Portada del Sol).


CERÁMICA ESTILIZADA

Tiahuanaco desarrolló una cerámica de arcilla fina y frágil, con motivos antropomorfos alados: combinó seres humanos con falcónidas (cóndores, halcones), felinos, serpientes, camélidos; configuraron una decoración barroca de imágenes, finalmente encerradas entre trazos rectilíneos.
Predomina el color anaranjado y los vasos ceremoniales (tipo kero), así como los clásicos pebeteros o zahumerios (para echar humo). Estos trabajos artísticos fueron elaborados, con mucha paciencia e inversión de tiempo, por los artesanos para cumplir con los intereses de la clase dominante, quienes sólo dirigieron y administraron aquella sociedad.




METALURGIA

Como se dijo antes, lograron la aleación del cobre proveniente de Tarapacá y el estaño (de la actual Bolivia) en wayras u hornos, logrando así el bronce para mejorar los instrumentos de producción en el mundo andino; con ello se tuvo un gran avance en las fuerzas productivas.
Sobre las wayras . . . lograron alear el cobre y el estaño para producir el bronce lo que les permitió fabricar herramientas más duras para labrar la piedra. Del cobre hicieron grapas para unir los bloques pétreos.
La aleación del cobre con el estaño les fue posible, debido a que descubrieron las minas de este último metal ubicadas en Chayanta y Yamparaés (departamento de Chuquisaca Bolivia). El bronce que ellos descubrieron fue difundido por todos los Andes.
La metalurgia del cobre les permitió su transformación mediante colado y vaciado en moldes, para lo que fue necesario altas temperaturas, lo que fue posible alcanzar gracias a unos hornos especiales llamados guayras por estar soplado por el viento.
El oro y la plata fueron trabajados para forjar adornos, santuarios, collares, aretes, sortijas, brazaletes. . . (Espinoza - 1983).

TEXTILERÍA
Se caracterizó por sus tapices hechos con la "técnica de acordeón", es decir, que sus dibujos aparecen comprimidos como los pliegues de un acordeón, el cual debe estirarse para comprender el diseño, que va de lo figurativo a lo abstracto.
Todos estos elementos culturales serán parte esencial de la segunda gran síntesis panandina que sirvió de sustento para la formación del Imperio Wari.


IDEOLOGÍA
Los sacerdotes trataron de fundamentar una cosmovisión mítico-divina, también se consideraban divinos porque decían representar a sus dioses, y sus dioses eran antropomorfos (forma humana y felínica), halcónica o de serpiente. Su dios más importante fue Wiracocha (espuma de aguas).
Lograron explicar y controlar las fuerzas de la naturaleza con el conocimiento astronómico, matemático y geográfico que lograron en el campo de la ciencia.



VIDEO
                        

domingo, 23 de marzo de 2014

CULTURA VICUS

ESPACIO GEOGRÁFICO
Se desarrolla en las provincias de Morropón, Ayabaca, Huancabamba en el Alto Piura. A finales del formativo u Horizonte Temprano.La Cultura Vicús se desarrolló en la zona costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a 7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de Piura.  Su sede administrativa, estuvo en el cerro Vicús, a una altitud de 170 msnm; sirvió de enlace con otras ciudades andinas ubicadas más al norte. Abarcó las provincias de Ayabaca y Huancabamba, Sechura y talara. Su descubridor fue el arqueólogo Ramiro Matos – Federico Kauffman Doig (1963).





DESARROLLO HISTÓRICO: 
Los orígenes de Vicús estarían en culturas como Chorrera, con quien comparte varios aspectos de la tradición alfarera (técnica, forma y decoración). Aproximadamente en 200 a.C., Vicús recibe influencias de otros grupos contemporáneos y cercanos, como Virú y Moche. Esta relación ha sido interpretada como la llegada individuos de elites que se habrían conectado con las elites de Vicús, pero que posteriormente habrían entrado en conflicto, provocando el colapso de la sociedad local.
Vicús pasó por tres etapas en su desarrollo:
A.- Etapa con influencia de Chavín: Periodo Inicial
B.- Etapa de desarrollo regional: Periodo independiente
C.- Etapa de influencia Mochica: Periodo Final

línea del tiempo del desarrollo Vicus
 ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL: 
Manejó un férreo militarismo. Un fuerte contingente de guerreros nobles recorría sus dominios para hacer cumplir los mandatos del soberano y ejercer el control de la sociedad para el aprovechamiento de la fuerza de trabajo. 
Se sabe que Vicús fue una sociedad eminentemente machista, en donde los varones eran los únicos que podían usar joyas y elegantes vestimentas, mientras que las mujeres de la nobleza sólo podían ponerse trajes muy sencillos. Tuvo un estado teocrático militarista donde los sacerdotes cumplían las funciones religiosas amparados por una poderosa clases guerrera.
Las tumbas en primer lugar y las representaciones de personajes en las piezas de arcilla permiten suponer que en Vicús existía una sociedad estratificada.Habían nobles ligados al gobierno, soldados, comerciantes, agricultores y esclavos.
José Casafranca en el informe que presentó, se refiere a la Tumba 11 en la que encontró más de un centenar de objetos. Lo más interesante era una corona lo cual hace suponer que el muerto era un curaca.. Otros objetos también hacían pensar en la alta clase del difunto por cuanto eran muchas piezas de o­ro, de plata y cobre con incrustaciones de turquesas. Cuchillos, máscaras, cintu­rones con lentejuelas, vasos, collares, y pendientes para orejas, labios y nariz. Los soldados eran sin duda alguna, como en toda sociedad antigua, los que ocupaban el segundo lugar. Los huacos los representan con bonetes especiales que parecen coronas, grandes orejeras como los nobles orejones incas, con una arma defensiva que era el escudo y la macana como arma de ataque. 
La existencia de los comerciantes esta dada por las relaciones que por el norte se tenían con los pueblos del sur del Ecuador, y también por los contactos con las culturas que se desarrollaron en Lambayeque y Trujillo. Los comerciantes permitían también que productos marinos, Llegaran hasta Vicús para ser consumidos presumiblemente por las clases pudientes.La agricultura tuvo que ocupar una gran cantidad de pobladores. En esas labores también participaban las mujeres.
Los esclavos eran sin duda los vencidos en las luchas entre tribu y tribu que no habían sido sacrificados. Se han encontrado numerosos huacos que representan a hombres en cuclillas con las manos amarradas por atrás y una soga al cuello. Al­gunos de estos huecos se han hallado en las islas guaneras frente al litoral piurano y hacen suponer, que los prisioneros eran llevados a esos lugares a realizar trabajos forzados en la excavación del guano, tarea que no era grata a los demás.

ECONOMÍA: 
Cultivaban calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos, como puede derivarse de la decoración de su cerámica. La principal actividad económica, como todo pueblo sedentario, fue la agricultura. Debido a la temporalidad de las lluvias y por secarse los ríos después de los primeros meses del año, los hombres de Vicús construyeron complejos sistemas hidráulicos a base de colectores de agua de lluvia y canales y para irrigar los campos. La agricultura era complementada con ganadería, caza y recolección de aves y fauna, tanto del interior como de la costa. En los roqueríos de esta última, obtenían guano para usarlo como fertilizante. Al igual que en el resto del Perú, existía el cuy, un pato nativo y se consumía igualmente carne de ciervos y de sajinos. 

EXPRESIONES CULTURALES: 

CERÁMICA: 
Morfológicamente, la cerámica Vicús ha sido separada en tres tipos:
  • Vicús negativo: comprende círculos simples, volutas, y triángulos que aparecen en recipientes con figuras de animales. En los ceramios Vicús Negativo podemos apreciar guerreros, músicos, y escenas eróticas con figuras desnudas de ambos sexos.
  • Vicús blanco sobre rojo: es similar a Vicús Negativo, ya que presenta recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas.
  • Vicús engobados monocromos: presenta una apariencia tosca, con manchas oscuras debido a defectos de cocción. Presenta recipientes con base acampanada, trípodes o pedestales. 
                                          

Características de su cerámica:
  • Forma: recipientes de doble cuerpo y cantaros. 
  • Asa gollete estribo 
  • Color polícromo (marrón, blanco, amarillo, naranja y rojo) 
  • Técnica: pintura negativa ( blanco sobre rojo) Consiste en no pintar la parte decorada, sino las áreas que rodeaban para destacarlas mejor.
  • Tendencia: escultórica y realista. 
  • Objeto característica: Huacos o botellas silbadores que dan sonidos parecidos al de los animales serpiente, mono, ave, etc. 
  • Dominan las figuras antropomorfas, zoomorfas y de felinos. 
                                                    

METALURGIA Y ORFEBRERÍA: 
Conocieron el Champi o la Tumbaga ( aleación de oro con plata) .Trabajaron el oro, plata y el cobre. Realizaron láminas repujadas, vasos tallados, máscaras de oro laminado, collares, brazaletes y narigueras de oro, etc. adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos. Un claro ejemplo es: La Venus de Frías. Si en Vicús se han extraído las mejores piezas de cerámica, ha sido en cambio en Frías en donde se han extraído los mejores objetos trabajados en metal. Se trabajó en el oro, la plata y el cobre mediante el sistema de martillado, repujado y moldeado. Al hacer las joyas utilizaban conchas de perla traída de Sechura y no pocas veces perlas y esmeraldas, o turquesas. Fue muy frecuente el uso de planchas de cobre combinadas con el oro. Es así como se han encontrado en Frías pequeños discos de oro, a los que estaban soldados otros más pequeños de cobre, adornos que bien pudieron ser utilizados como orejeras. Vasos de oro, para uso sin duda alguna ceremonial, repujados. Existen en el Museo Oros del Perú de la fundación Miguel Mujica Gallo, una nariguera de oro de 20 kilates y 9 gramos de peso que tiene forma de cuarto de luna. La pieza mide 10 centímetros de ancho. Del borde de abajo penden 7 pequeños discos de oro y al centro cuelga un cangrejo. Parece que en la otra parte de esta pieza habían otros 7 discos que ya no existen.


Muchos de estos artículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos.
- Trabajaron el oro, la plata, cobre y aleación de ellos.
- Confección de adornos como protectores, collares, máscaras, brazaletes, orejeras y otras.Técnica: del laminado, del martillado, del dorado.

VENUS DE FRÍAS:
Llamada también la Venus de Frías, representa a una mujer desnuda trabajada en oro repujado, martillado y soldado por mitades. Se advierte cierto movimiento para la cabeza y para las manos. Parece que las manos descansaban en a1gún objeto en cuyo caso la estatuilla formaba parte de un conjunto. Los rasgos de la estatuilla son notoriamente femeninos a pesar de sus anchos hombros y angostas caderas. Dos argollas penden de las orejas y los ojos son enormes.
Para el arqueólogo Lumbreras, la estatuilla de Frías es importada. En el “Arte y la Vida Vicús” dice: “ sin lugar a duda fue hecha en Esmeraldas (Ecuador) o en Tumaco (Colombia) pues pertenece al estilo Tolita precisamente de la época de los Desarrollos Regionales”.El arqueólogo Kauffmann Doig, la da como “perteneciente al círculo Vicús”, y sólo semejante a las de Colombia. (El Perú Antiguo). La figurilla ha estado durante mucho tiempo en el Museo Brunning de Lambayeque. El 20 de Noviembre de 1956, el conservador del Museo don Oscar Fernández de Córdova, la decomisó de unos huaqueros que la ofrecían en venta y la llevó al Museo. La estatuilla que es toda de oro, pesa 60 gramos y mide 153 mm de alto. Se construyó con oro laminado de 22 quilates. El Director del Museo Walter Alva - descubridor de la tumba del Señor de Sipán – la consideraba perteneciente al estilo de Frías. 

TUMBAS: 
Cerca del Cerro Vicús se han encontrado cerca de dos mil pozos funerarios, verdaderas chimeneas mortuorias con una antigüedad de doce a catorce siglos. Una de las características de Vicús son precisamente estas tumbas, las cuales fueron excavadas a gran profundidad, entre 4 y 11 metros, pero hay algunos de 15 metros. Las más frecuentes consisten en pozos tubulares verticales que conducen hasta la cámara, dispuesta hacia un lado. Es por esta característica que se las llama tumbas "bota". En las tumbas de los cementerios de Vicús, no se encuentra un cadáver en el sitio que cualquiera puede suponer. Lo que se encuentran son formas alargadas reducidas a polvo, de unos 60 centímetros de largo y 12 ó 10 cm de espesor. 
Se supone que los cadáveres eran cremados y las cenizas envueltas en telas, depositadas en las tumbas, por que sí se han encontrado trozos de telas. 
Posiblemente las tumbas más profundas pertenezcan a gente de más importancia. Son también las que contienen mayor cantidad de piezas de cerámica y metálicas. Las ofrendas Consistían en objetos de cerámica, metal, y piedras semipreciosas como lapislázuli y turquesa.

                                    
RELIGIÓN
Para muchos pueblos antiguos de la costa peruana, sus Dioses salían siempre del mar y algunos volvían a él. Eran siempre personajes poderosos llenos de gran majestad. Lo infinito del mar, que siempre se perdía en el horizonte juntándose aparentemente con el cielo, constituía un misterio imposible de desentrañar. Por eso el mar para los antiguos fue una especie de morada de los dioses. Se le conocía con el nombre de mama-cocha o madre-mar, en el imperio Incaico. Adoraron a la luna, la tierra y las estrellas. Fueron politeístas. 

ENTERRAMIENTOS CULTURA VICÚS:
La música desempeñaba un importante papel en la vida ritual de los Vicús. Se expresaba en distintos ámbitos de su cultura y, muy especialmente, en sus ritos funerarios. En los ajuares mortuorios se ha encontrado una importante cantidad de instrumentos, tales como tambores de cerámica, flautas o botellas silbato. En la cerámica, los músicos tocando antaras son una de las representaciones más comunes, apareciendo muchas veces en temas que aluden al rituales funerarios. Las tumbas eran tubulares y muchas en forma de bota, con una cámara en la parte más profunda. Allí depositaban los cuerpos acompañados por ajuares de distinta riqueza según la jerarquía del difunto, quien, aparentemente, en muchos casos era incinerado.

ARQUITECTURA: 
El cerro sagrado de Vicus, es un complejo monumental y ceremonial destinado al culto, y de allí su carácter de cerro sagrado. El Complejo comprende: a) Un sistema de terrazas, y b) Un santuario ceremonial.

                                   

Las terrazas encontradas en la primera fase de la investigación son 4 que en total suman 80 metros de largo. Se encuentran superpuestas aprovechando las laderas del cerro. Dos de ellas, la más alta tienen 40 metros de largo, 17 m. de ancho y 3.50 m. de altura. Se ubican unas en sentido transversal y otras en forma longitudinal, a más o menos 180 metros de altura. 

EL FIN DE LOS VICÙS:
Si el origen de los Vicús es incierto, más misterioso es todavía la forma como desaparecieron. La generalidad de los historiadores consideran que los Vicús aparecen el año 500 A.C y desaparecen después del año 900 D.C. Para el arqueólogo Lumbreras, los Vicús aparecen por los años 500 A.C. en la Época Formativa Temprana y desaparecen 500 año D.C. Una hipótesis que se menciona como la causa de la destrucción de los Vicús, sería el fenómeno del Niño excepcionalmente fuerte, con intensas lluvias como ocurre en esa región, que obligó a la población a dispersarse. 

"Los Ceramistas Vicus"
«Los ceramistas Vicus manejaban hasta 68 formas diferentes su cerámica. Era tal el dominio sobre sus materiales que tenían estos artistas que lograron perfeccionar el sonido correspondiente al animal que representaba. En la cerámica Vicus predomina la representación animal sobre la figura humana, es frecuente entre sus personajes diseñar los ojos de una forma especial que algunos arqueólogos llaman «granos de café».
Entre los personajes representados por los artistas Vicus se encuentra una divinidad de rasgos felinos que forma parte de la familia en que existen numerosos parientes como son la piedra Raimondi (Chavín), el Dios Mochica o la Portada del Sol (Tiahuanaco). Hay además un opersonaje mitológico que más al felino parece estar vinculado con el Vampiro un tema religioso y artístico no solo pan andino, sino también pan americano...
«Historia del Perú 1»
Pablo Macera -VICUS