miércoles, 4 de marzo de 2015

CULTURA LIMA (100 ac- 600 dc)

UBICACIÓN:
Esta cultura se desarrolló en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Por el norte llegó hasta el valle del río Chancay y por el sur hasta el valle de Mala, por el oeste colindó con el océano pacífico y por el este, hasta las primeras estribaciones de la cordillera de los Andes “más allá de Santa Eulalia”.Unos de sus investigadores más dedicados fue arqueólogo Arturo Jiménez Borja.
Se postula que los Lima eran de origen Aymara, llegados a la costa central en una de las olas invasoras con que ese pueblo asolaba los Andes Centrales desde sus remotos lugares de origen en Coquimbo, Chile y Tucumán en la Argentina. La invasión aymara debió realizarse en forma muy temprana, posiblemente durante las postrimerías de la era Chavín, pues al principiar el período Floreciente (200 d.c.) los Lima se encontraban firmemente instalados en la costa central y ostentando una cultura que, si bien mostraba puntos de contacto con la Chavín, tenía características propias que acusaban un largo lapso de maduración.



El padre Villar Córdoba (1935), uno de los más importantes estudios de la arqueología del departamento de Lima, demuestra filológicamente el origen aymara de la mayor parte de las viejas poblaciones de la comarca limeña. El análisis de la etimología de los nombres de los asentamientos de la cultura Lima demuestra, según él, que se tratan de expresiones aymara, tales como: Cera Hualla (Carabayllo), Copa Cabana, Collique, Cajamarquilla, Lati, Huachipa, Maranca, Huadca Hualla, Chucuito, etc.


ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
Aunque no existe consenso entre los diversos investigadores para caracterizar el tipo de organización política de los Lima, se puede constatar que existió una fuerte diferenciación social, representada en la jerarquía de los asentamientos, desde las agrupaciones de viviendas de carácter rural, edificios pequeños aislados, centros medianos compuestos por dos o tres edificios, extensos asentamientos urbanos con varias pirámides, plazas, campos agrícolas, grupos de viviendas, etc.
Es muy probable que la sociedad Lima haya alcanzado un alto nivel de desarrollo y que tuviera un gobierno estatal centralizado. Un gran establecimiento como Maranga, el sitio más extenso y complejo de la sociedad Lima, habría ejercido el control sobre los curacazgos menores en el valle. Y dentro de dicho complejo, la Huaca San Marcos fue el edificio más voluminosos y complejo.


ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:
Para asegurar el riego permanente de sus campos de cultivo y el abastecimiento de agua para las poblaciones, los “Limas” realizaron en el valle del Rímac dos obras monumentales de ingeniería hidráulica que hasta la actualidad están en uso:
El Río Surco, que es un canal de riego que lleva las aguas del río Rímac de Ate a Chorrillos, pasando por Santiago de Surco, Miraflores y Barranco.
El Canal de Huatica, que transporta las aguas desde La Victoria hasta Maranga. Estas obras se realizaron en el último período, el llamado Maranga, entre 500 y 700 d.C. Es posible que las sequías del siglo VI y el aumento de las precipitaciones causadas por un fenómeno del Niño durante el siglo VII hayan sido los estímulos decisivos para tales obras.

EXPRESIONES CULTURALES:

A.- CERÁMICA:
La cerámica Lima es una cerámica ceremonial, decorada principalmente con negro, blanco y rojo; en  las últimas fases de la cerámica Lima  predominaron el rojo, el naranja y el gris. Presenta diseños geométricos abstractos, ocupando todo el ceramio, pintados en blanco, con el borde negro, sobre un fondo rojo o naranja. 
Los diseños típicos fueron serpientes o peces con cabeza triangular, intercalados con el cuerpo hecho a partir de una banda y los lados aserrados en una técnica denominada interlocking. Junto a este diseño aparecen bandas en zigzag de círculos o discos Predominan los cántaros  mamiformes y las ollas con borde plano. 
Vasija de un solo pico con asa puente. Durante el período de Playa Grande, los Lima elaboraron ceramios de color negro, rojo y blanco. Mientras que, durante el período Maranga la cerámica se caracterizó por un engobe o fondo anaranjado típico en el que aparece un nuevo color: el gris, que se sumó a los colores negro, rojo y blanco existentes en el período anterior.
A continuación una explicación breve de los tres grandes estilos de la cerámica Pre Lima y Lima:

1. - EL ESTILO BLANCO SOBRE ROJO: 
Se caracteriza por su decoración pintada en blanco sobre el fondo rojo natural de la vasija (otra modalidad era cubrir primero la superficie de la vasija con una pintura blanca sobre la que se decoraba con trazos negros y rojos). Los ejemplares cerámicos son de aspecto burdo, con decoración sencilla y geométrica. Las formas más comunes son las ollas casi globulares con cuello corto, platos, cuencos, pequeños cántaros, etc.

Huaco  de la cultura Lima, típico en su forma, color y diseño.
2.- EL ESTILO INTERLOCKING: (entrelazado) 
Se caracteriza por tener como motivo principal de decoración una serie de figuras estilizadas en forma de pez o serpiente entrelazadas entre sí, como figuras geométricas de líneas y puntos. Usa los colores blanco, rojo y negro (tricolor) sobre un fondo de engobe rojo. Las formas representativas son tazas, ollas y  vasos.


3.- EL ESTILO MARANGA: 
Se caracteriza por presentar en su decoración de grecas, peces entrelazados, líneas entrecruzadas, triángulos, círculos y puntos blancos. Usa los colores rojo, blanco, negro y gris (tetracolor) sobre un fondo de engobe anaranjado, fino, lustroso y brillante. Las formas de los ceramios son muy variadas, entre ellas la llamada forma lenticular. Su fase final se conoce con el nombre de estilo Nievería.


Huaco escultórico de la cultura Lima, representando un felino.
B.-  ARQUITECTURA:
La arquitectura Lima se distinguió por la existencia de grandes edificaciones piramidales hechas con pequeños adobes denominados “adobitos” aunque, también se utilizó el tapial. Del período Lima Medio destacan sitios como Cerro Culebras en el Chillón que presentaba pinturas murales con representación de seres fantásticos con rasgos felinos y antropomorfos, y Maranga en el Rímac; del Lima Tardío los asentamientos del valle medio del Rímac, como Cajamarquilla, y Catalina Huanca, además de Maranga y Pucllana en el Rímac.
Las técnicas de construcción (uso del tapial o molde en la construcción de los muros, y la utilización de adobes pequeños con forma de paralelepípedo, estos dispuestos en los muros a la manera de libros en un estante). El diseño de complejos arquitectónicos monumentales, estructurados en torno a plazas y a una zona habitacional adyacente. La técnica usada para la construcción de las pirámides Lima es como sigue: Se levantaba un cuadrilátero con adobitos, rellenando el interior con piedras y tierra. La unión de varios de estos "cuarto de relleno" formaba una plataforma. La superposición de estas constitulle una pirámide.

C.- COSTUMBRES FUNERARÍAS:
Las costumbres funerarias que practicaron los Lima (enterraban los cuerpos de manera extendida, de cúbito dorsal o ventral, hecho que rompió abruptamente la ya antigua tradición de los cuerpos con posición flexionada) debido a que rendían culto a los muertos (orfismo).
Los Lima tuvieron la costumbre de enterrar a sus muertos en posición extendida, con los brazos pegados a ambos lados del cuerpo, recostados en una cama de cañas, envueltos en tejidos llanos. En los lados de la cabeza colocaban como ofrendas vasijas y mates. (Kroeber 1954; Falcón y Amador 1997). Los entierros más ricos, como los descubiertos en Playa Grande cerca de Ancón, contenían loros selváticos, Spondylus de mares ecuatorianos, cuarzo rosado, jadeíta, turquesa, lapislázuli y obsidiana (Stumer 1953-1957).
Se han encontrado dos formas de enterramientos:

Común: El cadáver era cubierto con uno o dos mantos, acompañado con pocos utensilios domésticos, colocado en posición horizontal y enterrado a 1 m ó 1,5 m de profundidad.


Tipo de entierro en la Huaca Pucllana- Cultura Lima

Especial: El cadáver era colocado sobre una parihuela (especie de litera o cama portátil) fabricada de palos y cañas. La posición del difunto varía según la época: para la etapa anterior a Lima, es decir la llamada Baños de Boza (“Blanco sobre Rojo”), la posición es lateral; para la etapa siguiente o Playa Grande (“interlocking”), el cuerpo es colocado de cúbito ventral (boca abajo) con la camilla sobre la espalda; y para la etapa final o Maranga, se lo coloca de cúbito dorsal (boca arriba), envuelto con varios mantos decorados, con diversos utensilios domésticos y de guerra, y acompañado de otro difunto, un posible sacrificado en su honor.

Patrón de enterramiento en la cultura Lima (en el museo de sitio de Huaca Pucllana)
D.- TEXTILERÍA:
La Textilería fue otra actividad importante de los limas. Usaron con profusión las fibras de algodón y la lana de camélidos. Las decoraciones prevalecientes son las mismas de la cerámica: figuras de peces, serpientes y líneas diversas, entrelazadas. En la época de Maranga se usa un mayor número de colores en comparación con la alfarería. Aparecen el azul, gris, verde, pardo y varios tonos de rojo. En dicha época surgen también tapizados (por primera vez en la costa central), y el brocado y el pintado en tela.

E.-  ARTE PLUMARIO:
El arte plumario fue una de las actividades artísticas característica de los limas. Consistía en la fijación de plumas pintadas o seleccionadas en diferentes colores (rojo, verde, negro, azul y amarillo), eran cosidas dentro de un esquema de diseño que le da al manto una belleza extraordinaria. Las plumas son principalmente de aves marinas, loros, guacamayos y otras especies de los valles interandinos, obtenidos del intercambio comercial. Estos tejidos emplumados eran de uso exclusivo de los señores encargados del culto o del gobierno.

F.- ICONOGRAFÍA
Uno de los diseños más comunes en la iconografía Lima es el denominado entrelazado o interlocking, consistente en serpientes entrelazadas fuertemente geometrizadas. Escobedo y Goldhausen, (1998), han identificado recientemente los siguientes diseños:
El Pulpo: consiste en una figura en la figura de una cabeza o cara, en todos los casos de color blanco, sin cuerpo. Tiene forma entre hexagonal y trapezoidal, ojos redondos y seis apéndices en la cabeza, que en algunos casos figuran serpientes. Se trataría de un ser fantástico.


Motivo de El Pulpo representado sobre una olla Lima Medio.
Colección MNAAHP
La Cara Sonriente: Representada en cerámica, textilería y pintura mural, como en Cerro Culebras. Es un rostro de forma hexagonal, compuesto por dos ojos, una nariz y una boca cuadrangular con dientes ostensibles. Como en el caso del pulpo, de la cara emergen apéndices serpentiformes.


Reproducción del mural que presenta al dios de la "cara sonriente"
El rombo: se trata de una figura geométrica en forma de rombo, engastado en serpientes.
En el Lima Tardío, dichos motivos iconográficos desaparecerán predominando en la decoración de las vasijas las figuras de espirales y triángulos concéntricos, ejecutados con líneas de colores. Asimismo se haría la simbolización de serpientes a través de los diseños en espirales.


Motivo El Rombo sobre vasija Lima Medio de Cerro Culebra
F.- DECADENCIA DE LA CULTURA LIMA:
Todas las construcciones .Lima excavadas indican que fueron abandonadas durante el siglo VIII d.C. Se teorizó que las causas hayan sido cataclismos naturales o invasiones destructivas foráneas, como la de los waris. Sin embargo, los vestigios señalan que se trató de una clausura organizada de los espacios públicos con pleno respeto de reglas precisas. Los patios y otras construcciones en la cima de las pirámides quedaron sepultados con rellenos intencionales. Los accesos se sellaron con pircas de adobe, bloques de greda o piedra. No sabemos si todos los casos de clausura y abandono se dieron en el mismo tiempo y por las mismas razones. Es eventualmente posible que se tratase de un ritual relacionado con la defunción de los últimos residentes de cada palacio de la fase Maranga. En todo caso, los entierros y otras evidencias de actividad humana demuestran que la arquitectura pública de Lima fue abandonada cuando en la costa central se difundieron vasijas y textiles adornados con diseños originarios de Tiwanacu y de Nasca (estilos Viñaque, Pachacámac y Atarco). A veces, los alfareros locales también adoptaron esas expresiones (estilo Nievería).
Este panorama de colapso del poder central contrasta con la difusión del estilo local, Nievería, hacia Lambayeque, junto con otros estilos sureños. Es probable que varios representantes de las elites Lima se unieran a otros grupos Wari y participaran en la conquista del norte. Ya por entonces el santuario de Pachacámac iba alcanzando importancia como centro de atracción de miles de peregrinos, desde donde se difundía en el mundo andino la adoración del dios del mismo nombre. Tal vez fue en ese centro donde se selló la hipotética alianza entre los señores Lima y los Wari.



HUACA MARANGA
ADOBITOS 
LECTURA: “RUÍNAS DE PURUCHUCO”
El nombre preciso del monumento arqueológico conocido hoy como Puruchuco se pierde en la noche del tiempo. Sin embargo, la historia y las toponimias de origen indígena de la zona dan luces sobre él. En primer término habría que mencionar que al momento de iniciarse los trabajos de restauración de la ruina, a ésta se le conocía con el nombre de Vista Alegre, debido a que se encontraba en los terrenos de la hacienda del mismo nombre, propiedad del Sr. Alberto Isola, el que colaboró desinteresadamente y de manera significativa en la recuperación del monumento. 
El Dr. Jiménez Borja es claro en afirmar que aquel nombre no era apropiado para referirse a un monumento de origen prehispánico, razón por la cual se escogió el nombre indígena más próximo. Es así que muy cerca al monumento existía un fundo de padres franciscanos cuya zona, asociada también a un monumento arqueológico, es conocida hasta hoy como Puruchuco. Así se origina el nombre de Puruchuco, el que cambió en su última letra para diferenciarlo del sitio vecino. 
Las investigaciones sobre el significado de esta palabra han sido intensas, particularmente aquellos estudios emprendidos por el Dr. Jiménez Borja quien sugiere que este término pudo significar sombrero de plumas. Al respecto cita al cronista Cieza de León, quien describe en sus crónicas el atavío de los jóvenes indígenas que participaban en el ceremonial de la pubertad: "...y encima se ponía un bonete de plumas cosido a manera de diadema, que ellos llamaban Puruchuco...". 
En ese sentido es necesario citar el Vocabulario de la Lengua Qquicha del padre Diego González de Olguín donde se reseñan los vocablos Ppuru, que significa plumas del ave menudas de todo el cuerpo y Chuco, bonete o sombrero de plumas. Por otro lado, en el Arte de la Lengua Quechua o del Inca, publicación del padre Diego Torres de Rubio, Puru significa plumas de ave. Probablemente Puruchuco haya significado algo como Señor del Sombrero de Plumas. 
Sin embargo los primeros documentos que hacen referencia a esta zona del valle del Rímac denominan a este territorio con el nombre de Pocorucha, Pucurucha, Pocorucho o Pocurcho. Es interesante señalar que esta sucesión de términos puede asociarse a la unión de dos vocablos indígenas: puca, que significa rojo y arucha o ruchu que significa ají. Ello resulta muy interesante teniendo en cuenta que la zona en donde se encuentra el monumento, sobre los 200 m.s.n.m., es el inicio del área apropiada para el cultivo del ají en los valles costeros. Queda a discusión de los especialistas, particularmente de lingüistas, historiadores y arqueólogos, dilucidar la certeza del nombre.

1 comentario:

  1. hola como estas? si quiere viaje a estambul o turquia puede disfrutar su viaje su vacasion excursiones en estambul

    ResponderEliminar