UBICACIÓN:
La cultura Lambayeque o Sicán se desarrolló sobre la cuenca del río Lambayeque (antiguamente rió Faquisllanga o río collique), en el área de los poblados de Cinto, Tucume y Jayanca, dejando sentir su influencia, además, hasta la zona de Cajamarca , Piura y el valle de Moche, entablando por consiguiente, relación con la cultura mochica .
Cronológicamente se ubica dentro del Intermedio Tardío, periodo de desarrollos regionales o de diversificación cultural.
Fue Rafael Larco Hoyle el primero en usar clara y categóricamente la frase "Cultura Lambayeque" (1948), en su "Cronología Arqueológica del Norte del Perú", puntualizando a la vez los elementos diagnósticos que en su criterio distinguían y aislaban con nombre propio la cerámica clásica de la región aludida.
Para Seichi Izumi Shimada (1992) el nombre que debe llevar este conjunto de elementos culturales, es la de Sicán, debido a un antiguo documento (Archivo general de los indios, Sevilla); menciona que en el año 1536 ésta área fue denominada como "Sicani o Cani".
ORIGEN MÍTICO
Los orígenes de esta cultura están relacionados con la leyenda de Nailamp, Naimlap o Ñañlap, al que se le representa como un Dios ornitomorfo (figura de Ave), ya que la raíz “ñain” significa ave.
Según la leyenda, este monarca arribó en una armada de balsas a la costa de Lambayeque acompañado de una numerosa corte.
Desembarcó en el rió Lambayeque y "penetrando en la tierra con sus hombres, levanto unos palacios - que muchos identifican con la Huaca Chotuna- que llamaron Chot sus descendientes, entronizando allí el héroe civilizador el culto al ídolo Yampallec, del que derivó el nombre de Lambayeque.
Murió Naylamp después de muchos años de reinado (tiempo en el que cuentan le nacieron alas, atributos de ave con los que iba a ser representado en lo sucesivo), pero sus fieles servidores, para evitar que el vulgo lo creyera mortal, enterraron su cadáver en la habitación donde dormía echando luego fama de que había volado al cielo. La línea sucesora quedó, sin embargo, en Cium - el primogénito de Nailamp - al que sucedieron Escuñain, Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofannech, Mulumuslan, Llameco, Lanipat - Cum, Acunta y Fampellec, monarcas todos de Lambayeque y el último asesinado por sus súbditos quienes lo arrojaron al mar debido a sus muchos vicios y alianzas con el demonio". (J. Del Busto D.- Perú Preincaico).
En lengua muchik Sican significa "casa de la luna" o Lambayeque. El arqueólogo Isumi Shimada, divide a la cultura Sicán en tres épocas.
1. SICÁN TEMPRANO. (750 – 900 años d.c), se caracteriza por la influencia Wari. Su centro de poder fue Batán Grande (adobe y piedra).
2. SICÁN MEDIO. (900-1100 años d.c), época de apogeo y notable desarrollo cultural. En religión sobresale el Señor de Sicán, que está representado en el Tumi de oro.
3. SICÁN TARDÍO. (1100-1300 años d.c), se caracteriza por la existencia de lluvias torrenciales, se fundó un nuevo centro político conocido como Túcume, pero hacia los años de 1300 fueron conquistados por los Chimú.
ORGANIZACIÓN POLÍTICO - SOCIAL
El carácter político de Lambayeque fue el de un estado teocrático con una estructura social altamente estratificada compuesta por una élite basada en lazos familiares con un origen divino, un cuerpo de administradores, un grupo de artesanos y agricultores. Si bien existía cierta independencia entre estos grupos, la cohesión la daba una serie de alianzas rituales y de parentesco, que era la base de la estructura de poder.
Una de las pruebas del poder y complejidad de la sociedad Lambayeque son las magníficas tumbas reales, donde se han encontrado abundante spondylus y oro. Otro elemento son los complejos arquitectónicos tronco-piramidales con rampas de acceso y murales pintados con motivos de aves y escenas marinas en relieve.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La base del sustento de Sicán - Lambayeque fue la agricultura, con canales de regadío que forman parte del gran sistema de irrigación de toda la costa peruana. Es una agricultura extensiva, con grandes campos de cultivo. También fueron un pueblo navegante, lo cual no sólo les permitió el desarrollo de la pesca, sino el contactarse con amplios sectores a lo largo de la costa. Son destacables sus tapices de algodón y lana de camélido. Sus decoraciones son de acentuado colorido y su iconografía es muy detallada, sirviendo como medio para transmitir la ideología de la clase dirigente.
La economía de lambayeque estaba basada en la agricultura intensiva de maíz y algodón por irrigación. Durante su desarrollo en batan grande es que se desarrolló un avanzado sistema de canales que articuló los valles de reque, chancay, lambayeque y la leche. Los principales canales eran tres, el raca rumi que unía los ríos chancay con la leche; el taymi antiguo, que irrigaba la zona norte y sur del valle de la leche; y el canal de collique, que irrigaba el valle de zaña.
EXPRESIONES CULTURALES
A.- ARQUITECTURA
Los Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde residían los reyes-sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba la economía. Por el tamaño y la inexistencia de barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y sólo ingresaba para pagar tributos u ofrendar a los dioses).
Eran complejos llenos de pirámides, hechas de ladrillos de adobe, todas truncas (sin vértice ni punta, igual que las mochicas).
Naylamp y su séquito trajeron conocimientos arquitectónicos que los plasmaron en la Huaca Chotuna a 6 km de Lambayeque en donde el monumento principal (piramidal) es de 15 m de altura de adobe, tiene decoraciones semejantes a la Huaca del Dragón.
Los principales son los siguientes:
HUACA DE TÚCUME
Se le considera la capital de Lambayeque durante la etapa de Sicán Medio. Está integrado por 17 pirámides, superiores a los 30 m. de altura, entre las cuales destaca: "Huaca Loro", "Huaca las ventanas", "Huaca La Merced", etc.
No sólo sirvió de lugar de culto religioso, adonde afluyeron miles de peregrinos por su prestigio como centro ceremonial, sino también de importante centro administrativo, que permitió a los reyes-sacerdotes afianzar su poder.
EL APURLEC
Este complejo es considerado uno de los más grandes del antiguo Perú y el que más puede aproximarse a la categoría de ciudad.
Es notable por sus pirámides, depósitos y extensas calles, así como por sus canales y campos de cultivo en áreas anexas, lo cual indica que fue un importante centro de producción y distribución agrícola (más que ceremonial, como lo fueron los dos anteriores).
B.- CERÁMICA
Utilizaron dos técnicas de manufactura asociadas a vasijas de características y funciones distintas. Las vasijas utilitarias (cántaros y ollas) fueron elaboradas con la técnica del paleteado, mediante el uso de paleta y yunque. El paleteado no solo formaba y reforzaba las paredes de la vasija, sino también decoraba su exterior con diseños figurativos y abstractos.
Por su parte, las vasijas finas (botellas de gollete simple y de doble pico) fueron elaboradas y decoradas mediante el uso de moldes. Estas vasijas fueron cocidas en hornos de forma ovalada, semi-cerrados, a una temperatura que variaba entre los 700 - 900 ºC.
Izumi Shimada en 1985 caracterizó cronológicamente a esta cerámica en 3 períodos:
El Sicán antiguo (750 - 900) caracterizado por la fuerte influencia de estilos foráneos como Cajamarca Medio y Wari/Pachacamac. Constituye una fase de transición entre el fin del Moche o el surgimiento de Sicán.
El Sicán medio (900 - 1100) época que decae Wari, la cerámica de este período con el símbolo del señor Sicán, se ha encontrado desde Ancón y Pachacamac hasta la Isla de la Plata cerca a Guayaquil.
El Sicán tardío (1100 - 1375) la cerámica presenta un bruñido perfecto, negro oscuro y negro manchado. Expresiones de ambos estilos se debían a que la mayoría de la cerámica de Lambayeque es negra como la Chimú (la zona fue conquistada y anexada a la cultura Chimú).
C.- METALURGIA
Los Lambayeque desarrollaron finamente la metalurgia. Son ellos, por su trabajo y motivos, los mejores exponentes de todas las culturas prehispánicas en este campo. Trabajaron el cobre, la plata y el oro con técnicas como el vaciado, laminado, martillado, repujado, cincelado y grabado; realizan soldaduras y aleaciones; además de ponerles aplicaciones de hueso y piedra.
La Cultura Sicán inició la era de Bronce del norte peruano con la producción de gran escala de cobre arsénico - aleación de cobre con arsénico- con avanzadas técnicas de fundición para la época. Luego esos metales pasaron a manos de los expertos orfebres para convertirlos en los delicados e impresionantes ornamentos de oro y piedras preciosas halladas en las tumbas excavadas en Batan grande.
La técnica de fundición tenía como combustible el carbón de algarrobo abundante en la zona. Los hornos alcanzaron temperaturas entre 1000 a 1100 grados centígrados, cuya fuerza para alcanzarla era proporcionada por la capacidad pulmonar de varios hombres que invertían de dos a tres horas soplando al mismo tiempo a través de tubos de caña. Los Sican concibieron el trabajo de fundición como una actividad mágico religiosa, pues la construcción de hornos fue precedida por complicados rituales en los que se ofrendaban fetos de llamas.
Se distinguió por la escala sin precedentes en la producción y uso de los metales preciosos. Los conocidos cuchillos ceremoniales (tumis) y las máscaras de oro, son objetos Sicán saqueados de tumbas de élite. Lo que de manera tradicional es descrito como oro o aleación de oro, son aleaciones oro-plata-cobre que varían desde uno hasta 21 quilates. Las aleaciones de menos de 10 quilates, son denominadas Tumbaga.
Orejeras de Sicán -Lambayeque |
D.- PRÁCTICAS FUNERARÍAS
Las Tumbas Contenía dos individuos femeninos adultos, dos juveniles, y cerca de 1.2 toneladas de diversos bienes funerarios colocados alrededor del cuerpo invertido de un personaje masculino adulto, completamente ataviado, colocado en el centro de la cámara funeraria. El personaje principal usaba una gran máscara de oro de 14 quilates, con sus ojos hechos con ámbar y cuentas de esmeraldas. Una caja contenía unos 60 ornamentos y parafernalia ritual (coronas, vinchas, sonajas) de oro de alto quilate, oro-plata y tumbaga. También presentaba un amontonamiento de conchas Spondylus (179 ejemplares) y otro de Conus fergusoni (141 ejemplares). Además, contenía una litera cubierta con láminas doradas y unos 80 kg. de cuentas hechas de amatista, cuarzo, ámbar, turquesa y concha Spondylus. Gran parte de los artículos encontrados en la Tumba Este fueron de naturaleza exótica e importada, evidenciando la presencia de una red de intercambio a larga distancia entre la costa ecuatoriana y la costa norte peruana.
Estos últimos datos, sumados a los resultados del reconocimiento con radar de penetración de suelos, realizado alrededor de Huaca Loro, sugieren que la pirámide fue construida sobre una serie de tumbas de élite colocadas de manera ordenada. En otras palabras, la estructura monumental, y su templo ubicado en la cima, representó una lápida gigantesca utilizada para los rituales relacionados con el culto al ancestro.
Ritual Sicán -Lambayeque |
E.- TEXTILERÍA
Los textiles, las escasas muestras que se han podido recuperar nos ilustran sobre el uso del algodón nativo de colores naturales, así como fibra de lana de camélido. Fue notable el conocimiento de una gran variedad de técnicas como el tapiz, telas pintadas, uso de plumas multicolores, etc. El dios Sicán o Naymlap aparece con mucha frecuencia representado en los tapices, así como son notables los rollos de telas pintadas encontradas en las tumbas, que probablemente sirvieron para ser colocadas en paredes de estructuras arquitectónicas asociadas a la elite.
Aún está por hacerse un estudio más exhaustivo del legado textil Sicán o Lambayeque, en cuanta tecnología y rica iconografía religiosa que fuera representada.
“EL SEÑOR DE SICÁN, EL OTRO HALLAZGO”
Otro hallazgo sensacional realizado en Batán Grande y perteneciente a la cultura Sicán, fue el que tuvo lugar en 1991; lo realizó el arqueólogo japonés Izumi Shimada en la Huaca del Loro. Allí excavó y documentó dos tumbas de élite del período medio de dicha cultura. Los trabajos se realizaron desde fines de junio de 1991 hasta mediados de marzo de 1992 y han sido las primeras tumbas de élite de este período que se han excavado científicamente. Dichas tumbas se ubican dentro de la Reserva Arqueológica y Ecológica Nacional de Poma, Batán Grande, en el valle del río La Leche, en la costa norte del Perú.
Estas tumbas habían sido ubicadas durante un examen sistemático de áreas que fueron saqueadas entre los años 1978 y 1980. Las manchas rojas del cinabrio (pigmento rojo - sulfuro del mercurio) y los fragmentos de láminas doradas que dejaron los huaqueros como desechos sobre la superficie, hicieron suponer que las tumbas cercanas pertenecían a individuos de alto nivel social.
Las evidencias indican el alto desarrollo alcanzado en los campos de la tecnología metalúrgica, agricultura y economía que hizo posible que Sicán sea una cultura singular. Sicán quiere decir "Casa de la Luna" en la antigua lengua Muchick, y era así como se llamaba la zona en la que se desarrolló.
Una de las tumbas estudiadas, pertenecía a un hombre de élite de unos 40 a 50 años de edad. Se le encontró sentado, con las piernas cruzadas y con el cuerpo completamente cubierto por cinabrio, que le habían aplicado seguramente como parte del ritual. El cuerpo estaba de cabeza y ésta había sido forzada a tomar un ángulo de casi 180°. Sobre el cuerpo lucía innumerables cuentas de concha y piedras semipreciosas. Su atuendo incluía además un faldellín de oro, orejeras y una máscara también de oro. El oro tenía, para los hombres de esta época, un valor ritual diferente al que le damos hoy en día. Servía para el adorno y pompa del Señor, quien aparecía ante sus súbditos refulgente como el mismo sol. El Señor fue enterrado con la mayoría de sus pertenencias, incluyendo la litera que lo transportaba.
Lo más destacado es la increíble cantidad de bienes encontrados, mayormente objetos de metal, cuyo peso alcanzó 1.2 toneladas, lo que evidencia claramente la riqueza económica y gran productividad, además del avance tecnológico y organización social de la Cultura Sicán. Las piezas compiten en cantidad y calidad con las del señor de Sipán.
En el año 1994 se llevó a cabo la exposición de estos importantes hallazgos en el Museo de la Nación. Hace escasos meses se ha inaugurado el Museo Sicán en Ferreñafe, Lambayeque, a donde se han trasladado todas las piezas para su exhibición permanente.
EL SEÑOR DE SICÁN |
Infografía del cuchillo de Illimo |
De visita la museo de Bruning-Lambayeque |
Museo arqueológico de Bruning -Lambayeque |
No hay comentarios:
Publicar un comentario