¿Quién fue "Rumi Maqui"?

“Creo que ni el 20% de docentes de nuestra universidad saben quién es Teodomiro Gutiérrez Cuevas”. Con estas polémicas palabras el ecologista Rodolfo Rojas Villanueva, dio a conocer su queja y a la vez reclamó rendir homenaje a este militar cerreño con la denominación del año regional.

ILUSTRE DESCONOCIDO. 
El militante de Patria Verde, señaló que muchos creen que se trata de un puneño, ya que es allí donde es más conocido que en su misma tierra. Asegura que ningún estudiante universitario o sus propios docentes, serían capaces de responder quién fue Teodomiro Gutiérrez Cuevas, pese a que es uno de los héroes máximos de Pasco, nacido en 1864.

                        

“Los puneños lo llamaban con el nombre de guerra, Rumi Maqui o “Mano de piedra” en español, porque desde su cargo de subprefecto de Chucuito, Puno comienza su lucha contra los abusos a los indígenas. Actualmente nadie lo recuerda, ni hay homenajes en Pasco, es lamentable que se tenga en el olvido a un personaje de la talla de Rumi Maqui”, sostuvo.

Ya en la anterior gestión propuso el nombre de Teodomiro Gutiérrez Cuevas como nombre del año regional, pero no obtuvo respuesta favorable. Esta vez sugiere denominarse “Año de Centenario de la Rebelión de Teodomiro Gutiérrez Cuevas, Rumi Maqui, y de la Consolidación del Pisco Sour, originado en Cerro de Pasco”.

LA LEYENDA DE “RUMI MAQUI”

Desde su sublevación en Chucuito, Puno, Gutiérrez Cuevas, fue acusado de extremista y separatista por los terratenientes, que lo persiguieron durante varios años y lo apresaron en Arequipa, deportándolo a Chile. Pero el 2 de enero de 1917, supuestamente, escapó de la cárcel y se fue a Bolivia y de allí a la Argentina. Sin embargo, los familiares de “Rumi Maqui”, aseguran que fue asesinado en Arequipa ya que nunca se comunicó con ellos. De allí nació la leyenda de su muerte.


RUMI MAQUI UN HÉROE POPULAR

Para empezar, había sido breñero y acompañado al general Cáceres en la resistencia nacional. Luego, aparece integrando la lista de “indefinidos”, oficiales que carecían de puesto pero que recibían una pequeña paga. Los indefinidos habían aumentado luego de la reforma de Piérola y la profesionalización del Ejército. Solo los egresados de la Escuela de Chorrillos tenían colocación, los antiguos eran indefinidos.
Pero el mayor Gutiérrez tenía contactos y fue nombrado subprefecto en varios pueblos andinos; su informe sobre Huancayo ha sido publicado por Carlos Contreras y es revelador de una postura en favor de la asociación Pro Indígena. 

El año 1912 es crucial en su vida puesto que apoyó a Billinghurst, formando instituciones de militares partidarios de terminar con la República Aristocrática. En efecto, ese año fueron las elecciones que perdió el civilismo y obligaron al Congreso a elegir como presidente a Billinghurst.
Es más, en el famoso mitin de “pan grande”, cuando se reunió una enorme manifestación, Gutiérrez acompañó en el estrado a Billinghurst e incluso hizo uso de la palabra, revelando su importancia en la organización de este caudillo popular.
El nuevo gobierno lo nombró para investigar los sucesos de Puno. Las haciendas se habían expandido porque el negocio lanero era bastante lucrativo. Ese crecimiento se había efectuado a costa de tierras de comunidad y por ello, periódicamente, había revueltas y masacres.

Ante esto, Billinghurst nombró una comisión presidida por Gutiérrez, pero su gestión fue muy resistida por los gamonales, que lo combatieron sin desmayo. A continuación, el mandatario fue derrocado, Gutiérrez quedó sin piso y fue víctima de una tenaz persecución por parte del poder terrateniente.
Se escondió y durante 1915 preparó un levantamiento en Azángaro y Huancané. Habría estallado en forma prematura, porque no tuvo un gran alcance, no obstante que el líder adoptó el título de “Rumi Maqui” y se proclamó general del estado federal del Tawantinsuyu. 
El año anterior, se había convertido al metodismo, ingresando formalmente a esta iglesia con un discurso que impresiona por sus figuras bíblicas de lucha moral contra la corrupción del ser humano.

El gobierno envió tropas para enfrentar la rebelión, entre sus oficiales se encontraba Luis Sánchez Cerro, futuro presidente del país. Los indígenas fueron batidos con facilidad, Gutiérrez fue capturado y conducido a Arequipa para ser juzgado. Ahí se perdió. Unos dicen que lo mataron en la cárcel, otros que le abrieron la puerta para que escape.
Desde entonces, la historia es confusa. Algunos lo encuentran realizando un periplo por comunidades andinas de Bolivia, previa estadía en Chile. Otras versiones lo sitúan en Madre de Dios como colono. Las noticias son vagas y dependen de fuentes orales, alguien contó haberlo visto.
Por su parte, la familia habría cobrado el sueldo del mayor luego que el mismo Sánchez Cerro concediera este derecho. Hasta que, en cierto momento, una hija escribió que habiendo muerto su padre debía cesar este pago. El expediente militar de Gutiérrez es bastante rico y ha sido trabajado extensamente por el historiador Luis Bustamante, quien escribió su tesis y ha seguido investigando el tema.

Su misterioso final ha opacado el balance de su trayectoria. Pero me parece un militar anti-oligárquico que anticipa la postura que luego concretó Velasco. La llave de su vida habría sido la alianza militar-campesina en clave revolucionaria y religiosa.

1 comentario: